El 17 de mayo de 2025, la Antigua, Muy Ilustre y Oficial Cofradía de Jesús Yacente y Nuestra Señora de los Dolores y Soledad de Jódar (Jaén) dio inicio a las celebraciones de su Centenario Fundacional (1925-2025) con la presentación del cartel conmemorativo y el anuncio de un amplio programa de actos. El evento, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Parroquial Santísimo Cristo de la Misericordia, congregó a numerosos fieles, representantes de hermandades y autoridades locales, en un acto cargado de emoción y devoción. La presentación, conducida por Lucía Díaz Vargas, contó con las intervenciones de la Hermana Mayor, Juana Vargas Megías, el autor del cartel, Juan López García (Amores Burgos), el párroco de las parroquias de Jódar, Juan Guerrero Moreno, y una conferencia histórica del Cronista Oficial de la Ciudad, Ildefonso Alcalá Moreno.
El Cartel Conmemorativo: Un Retablo de Fe y Memoria
El cartel, obra del artista local Juan López García, es una pieza que combina técnica fotográfica y diseño digital, concebida como un “retablo contemporáneo” que rinde homenaje a la historia y devoción de la cofradía. Inspirado en la intimidad de los altares domésticos, el cartel evoca la cercanía de la fe en los hogares galdurienses. En primer plano, destaca la Virgen de los Dolores y Soledad, “Señora y Decana de la devoción mariana en Jódar”, acompañada por la imagen del Jesús Yacente, obra del escultor Sebastián Santos Rojas.
Elementos simbólicos enriquecen la composición:
- Una fotografía antigua de la Virgen alude al paso del tiempo y la transmisión generacional de la fe.
- Una rosa roja, con un pétalo caído, simboliza la Pasión de Cristo y la memoria de los que ya no están, conectando con el cartel de 2020 del mismo autor.
- Una fotografía familiar frente a la Iglesia de la Asunción refuerza el legado de la cofradía.
La obra, equilibrada según la proporción áurea y envejecida digitalmente para un tono nostálgico, refleja “la belleza de lo cotidiano” y la fe heredada, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la memoria, la historia y el compromiso con la cofradía.
En sus palabras, Juan López expresó su gratitud por el encargo, destacando su vínculo personal con la hermandad desde 2009 como fotógrafo, directivo y contracapataz. “Este cartel es un pequeño retablo que nos invita a mirar hacia dentro, a recordar lo que fuimos, a valorar lo que somos y a creer en lo que seguiremos siendo”, afirmó, acompañando su intervención con un poema que exalta la unión de arte, fe y tradición.
Programa de Actos Conmemorativos
La Hermana Mayor, Juana Vargas Megías, anunció un calendario de actos que se desarrollarán a lo largo de 2025, diseñado para celebrar los 100 años de devoción y rendir tributo a las generaciones que han sostenido la cofradía. En un emotivo discurso, destacó que el centenario es “un camino de celebración, encuentro y fe compartida”, agradeciendo a los predecesores y a los hermanos que mantienen viva la hermandad. Los actos incluyen:
- Libro Conmemorativo: Una publicación que recogerá la historia, memoria y sentir de la cofradía, dirigida por el cronista Ildefonso Alcalá Moreno.
- Convivencia de Hermandades: Un encuentro fraterno para fortalecer los lazos con otras corporaciones, reflejando el espíritu de la Semana Santa como “Iglesia viva”.
- 25 Aniversario del Cuerpo de Anderos: Un homenaje a los anderos que, desde el año 2000, portan los pasos de Jesús Yacente y la Virgen de los Dolores, llevando “el amor y la entrega de todo el pueblo”.
- Pregón Conmemorativo: Una palabra viva que será testimonio del alma de la cofradía, exaltando su legado.
- Besamanos a la Virgen de los Dolores y Soledad: Un acto íntimo para acercarse al dolor maternal de la Virgen, reforzando la devoción de los fieles.
- Triduo a Jesús Yacente: Un momento de recogimiento espiritual para vivir con profundidad el centenario.
- Procesión Extraordinaria: El culmen de las celebraciones, una manifestación pública de fe que unirá a generaciones pasadas, presentes y futuras en las calles de Jódar, acompañada por la Agrupación Musical Arroquía-Martínez.
Historia de la Cofradía: 369 Años de Devoción
El Cronista Oficial, Ildefonso Alcalá Moreno, ofreció una conferencia que remontó los orígenes de la devoción al Santo Entierro en Jódar al año 1656, cuando la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno organizaba la procesión del Santo Sepulcro. Documentos históricos, como el testamento de Ana Ruiz (1676), confirman la antigüedad de esta tradición, que incluía un acto de desenclavamiento conocido como “El Teatro” hasta 1777, cuando fue prohibido por Carlos III.
La cofradía, oficialmente fundada en 1925 bajo el liderazgo del general Miguel Fresneda, se unió a la Hermandad de Cofradías Mancomunadas ese mismo año, con estatutos aprobados el 1 de julio de 1925. Tras la destrucción del Cristo de la Expiración en 1937, la familia Fresneda adquirió una imagen de Jesús Yacente en 1943, reorganizando la hermandad en 1949. La actual imagen del Yacente, obra de Sebastián Santos Rojas, fue bendecida en 1953, mientras que la Virgen de los Dolores y Soledad, de autor desconocido y restaurada por Pio Mollar Franc en 1940, es considerada la “decana” de las devociones marianas de Jódar, con referencias documentales desde 1678.