Jerez de la Frontera ha dado un paso significativo en la organización de La Gloria de las Glorias 2025, un evento que este año unifica la Exaltación Eucarística y el Pregón de las Glorias, celebrados por separado hasta 2024. El acto de presentación tuvo lugar el sábado 10 de mayo en la casa de hermandad del Transporte, donde se dieron a conocer tanto el pregonero como el cartel de esta edición.
Gabriel Álvarez Leiva, pregonero de La Gloria de las Glorias
El elegido para pronunciar el pregón es Gabriel Álvarez Leiva, periodista de Radio Cope con una amplia trayectoria en pregones y exaltaciones cofrades. Álvarez Leiva, conocido por su sensibilidad y conexión con el mundo cofrade jerezano, recibió las pastas del pregón en un acto presidido por figuras como José Manuel García Cordero y Antonio Real, de la Unión de Hermandades de Jerez. El pregón, que será presentado por su hija Laura Álvarez, está programado para el sábado 14 de junio a las 21:00 horas en la Parroquia del Corpus Christi, ocho días antes de la procesión del Santísimo por el centro de Jerez.
El cartel, obra de Fernando Quirós
El cartel anunciador de La Gloria de las Glorias 2025, presentado en el mismo acto, es una creación del artista Fernando Quirós Ruiz. La obra destaca por la presencia de la Virgen del Rocío, una de las devociones más arraigadas de Jerez, acompañada de elementos eucarísticos que reflejan la fusión de ambos eventos. Quirós, conocido por su estilo simbólico y devocional, ha logrado captar la esencia de esta celebración, que abarca tanto las hermandades de gloria como la solemnidad del Corpus Christi.
La Gloria de las Glorias
La unificación de la Exaltación Eucarística y el Pregón de las Glorias bajo el nombre de La Gloria de las Glorias busca consolidar un evento que refuerce la identidad religiosa de Jerez, pero también plantea interrogantes. En un momento en que el mundo cofrade andaluz enfrenta desafíos como el uso irrespetuoso de la IA para manipular imágenes religiosas (denunciado por hermandades de Málaga, Sevilla y Jerez), y la cancelación de actos como el Año de la Esperanza en Cádiz, esta fusión podría interpretarse como un intento de revitalizar tradiciones frente a una sociedad cada vez más secularizada. Sin embargo, ¿es suficiente unificar actos para mantener viva la devoción, o se necesita una mayor adaptación a los tiempos modernos, como una presencia más activa en redes sociales para conectar con las nuevas generaciones?
Además, la elección de la Virgen del Rocío como protagonista del cartel, aunque significativa por su arraigo en Jerez, podría haber priorizado otras advocaciones locales para dar visibilidad a hermandades menos representadas. La decisión de celebrar el pregón en la Parroquia del Corpus Christi, un lugar emblemático pero no céntrico, también podría limitar la asistencia de un público más amplio, especialmente en un mes como junio, cuando la agenda festiva de Jerez está cargada con eventos como la Feria del Caballo.