La Virgen de Villadiego, patrona de Peñaflor, será coronada canónicamente el próximo 9 de mayo de 2026. Así lo ha anunciado el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, durante la Eucaristía celebrada este lunes en la Parroquia de San Pedro Apóstol.
La devoción a Nuestra Señora de Villadiego se remonta al año 1241, cuando Fernando III de Castilla y León conquistó Peñaflor y trajo consigo la veneración a Santa María. El título de Villadiego proviene de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, quienes, originarios del municipio burgalés del mismo nombre, introdujeron la advocación en la villa.
Historia de la devoción
Desde la Edad Media, la Ermita de Villadiego se convirtió en un importante lugar de peregrinación, documentado desde 1380. Sin embargo, fue en 1865 cuando se fundó la actual hermandad, recuperándose la ermita y restaurando la imagen de la Virgen, que comenzó a ser vestida según la moda de la época.
La primera Romería de Villadiego, tal y como se conoce hoy en día, se celebró el 14 de agosto de 1926, gracias al impulso del párroco Andrés Morales Guillén. Desde entonces, esta celebración anual ha congregado a miles de personas, convirtiéndose en una de las romerías más importantes de la provincia de Sevilla.
Una devoción inquebrantable
Aunque la imagen original fue destruida en 1936, una nueva talla de Sebastián Santos fue realizada en 1937, y desde entonces, la Romería de Villadiego se celebra ininterrumpidamente cada 14 de agosto. Durante esta fiesta, decenas de costaleros, caballistas y peregrinos acompañan a la Virgen en su recorrido hacia la ermita, en un evento que cada año atrae a fieles de toda la provincia.
En 2016, con motivo del 90 aniversario de la primera romería, el Ayuntamiento de Peñaflor otorgó a la Virgen de Villadiego las llaves del pueblo, destacando la profunda conexión entre la imagen y sus devotos.
La coronación canónica en 2026 será el colofón de esta devoción secular, marcando un hito en la historia de Peñaflor y consolidando a Nuestra Señora de Villadiego como uno de los principales referentes de la religiosidad popular andaluza.