El 16 de mayo de 2025, en el trascoro de la Santa y Apostólica Iglesia Catedral de la Encarnación de Almería, se presentó el Cartel de las Glorias 2025, una obra del joven artista almeriense Carlos del Pino Martínez. El acto, organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería, fue conducido por Carmen Villanueva López y contó con la presencia de representantes cofrades, autoridades locales y numerosos fieles, marcando el inicio oficial del Tiempo de Glorias, que se extiende desde la Pascua de Resurrección hasta el Adviento.
El Cartel: “Puerto de Esperanza”
Titulado “Puerto de Esperanza”, el cartel es una pieza innovadora que fusiona técnicas tradicionales y contemporáneas, reflejando la riqueza devocional y cultural de Almería. Según el autor, la obra se inspira en las palabras de su tío, el periodista Eduardo del Pino, quien en su libro Almería, memoria compartida describe los fuegos artificiales que iluminaban la ciudad desde el Cerro de San Cristóbal durante las ferias del siglo pasado. Esta explosión de colores—rojos, verdes y amarillos—se convierte en la metáfora central del cartel, simbolizando cómo la Virgen María, bajo sus advocaciones de gloria, transforma las “miserias y penurias” de la vida en esperanza y luz.
Elementos y Simbolismo
- Corona de la Virgen del Mar: En la parte superior, la corona de la Virgen del Mar, Patrona de Almería, evoca su Coronación Canónica del 8 de abril de 1951, uno de los mayores eventos religiosos de la ciudad. Este elemento resalta la devoción histórica de los almerienses.
- Ráfagas de la Virgen del Rocío: Entre una nube rosa, las ráfagas de la Virgen del Rocío aluden a las bengalas que iluminan su simpecado en la Aldea, destacando la singularidad de esta hermandad en el panorama almeriense.
- Mano de la Virgen del Carmen: La delicada mano de la Virgen del Carmen, Reina de las Huertas, sostiene un cetro, simbolizando su papel como faro de esperanza. Su presencia conmemora el décimo aniversario de su Coronación Canónica (2015).
- El Puerto y el Mar: Un paisaje marítimo con dos embarcaciones y una fila de cirios representa el puerto de Almería, descrito por Eduardo del Pino como un “inmenso patio de recreo” y refugio de esperanza. Los cirios, portados por devotos espontáneos, son un vestigio de la tradición procesional almeriense.
- Colores y Luz: La paleta de colores vibrantes—dominada por tonos malva, rosáceos y violetas—evoca los atardeceres almerienses, mientras que los azules y verdes rinden homenaje al rico fondo marino de la región.
Técnicas Innovadoras
Carlos del Pino empleó una combinación de óleo, pintura en espray, aerógrafo, fotografía e intervención digital, desafiando el debate sobre la validez de la fotografía frente a la pintura en la cartelería cofrade. “Pretendo demostrar que ambas técnicas se alimentan y enriquecen mutuamente”, afirmó, citando a Juan Eduardo Cirlot y su defensa de una “estética abierta” que valora cada obra en su contexto. Esta fusión de medios modernos y tradicionales busca mantener vivas las tradiciones almerienses, adaptándolas a los nuevos tiempos sin perder su esencia.
El Autor: Carlos del Pino Martínez
Carlos del Pino Martínez, estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Granada y violinista formado en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería, es un talento emergente en el ámbito cofrade. Su pasión por la Semana Santa y el arte se refleja en trabajos previos, como el cartel del 475 aniversario de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz de Osuna (2024) y el del 25 aniversario del misterio de la Santa Cena de Almería (2024). Designado cartelista en enero de 2025, Carlos ha creado una obra que combina innovación, devoción y un profundo amor por su ciudad