Hermandad de los Negritos
Con la finalidad de agrupar a los negros, el cardenal Mena fundó a finales del siglo XIV, alrededor de 1393, una hermandad de gloria en el hospital de los Ángeles. Esta corporación terminaría fusionándose con otra, que sí era de penitencia, también constituida por negros y creada en 1554. Hasta el siglo XIX no podían pertenecer a esta hermandad personas que no fueran de raza negra. En 1604 adquiere el solar de la capilla propia.
La junta de gobierno de la Hermandad de los Negritos es presidida por un alcalde, pues el cargo de hermano mayor efectivo es ostentado desde 1786 por los prelados de la Sede Hispalense. Durante el transcurrir de la hermandad por la Catedral se realiza una ofrenda floral ante la tumba de D. Gonzalo de Mena y Roelas, fundador de la misma.
Autores de las imágenes
El crucificado es obra de Andrés de Ocampo, de 1622. Ha sido restaurado este año por Pedro Manzano. La Virgen es obra de imaginero desconocido, datable entre el XVII y el XVIII, y retocada por Antonio Joaquín Dubé de Luque. Restaurada por el IAPH en 2007
Túnicas
Blancas de cola con escapularios y cíngulos azules
Cera
Tiniebla, los nazarenos del Cristo. Blanca, los de la Virgen
Capataces
Antonio Hierro en el Cristo, y los Hermanos Gallego en la Virgen
Música
Capilla de las Nieves Olivares, formación de voces graves De Profundis y la capilla musical Ars Sacra, en el Cristo; y las Nieves de Olivares, en el palio
Pasos
2 pasos800 nazarenosTarda en pasar de 35 a 45 min.
Aspectos destacables
Este año se está conmemorando el 400 aniversario de la talla del Cristo de la Fundación. Por ello, presidirá durante todo el año el altar mayor de la capilla. También se cumplen 100 años del estreno del paso de caoba del cristo realizado por Francisco Domínguez y 50 el estreno de la marcha Virgen de los Ángeles compuesta por Pedro Morales. El hermano mayor es el arzobispo de Sevilla.
Recorrido
15.00 | 15.00 Salida – Recaredo |
15.30 | Puerta Carmona – San Esteban |
16.00 | Águilas – Alfalfa – J. Tres Caídas |
16.30 | C. del Rosario – Villegas -Salvador |
17.00 | Sagasta-Jovellanos-Tetuán |
17.30 | Velázquez – O’ Donnell |
18.00 | 17.40 Campana – 17.47 Sierpes |
18.30 | 18.20 Plaza – Avenida |
19.00 | 18.46 Catedral – Virgen de los Reyes |
19.30 | Argote de Molina – Placentines |
20.00 | Francos – Plaza Jesús de la Pasión |
20.30 | Alcaicería – Alfalfa |
21.00 | Águilas |
21.30 | Plaza de Pilatos – San Esteban |
22.00 | Pta. Carmona – Muro de los Navarros |
22.30 | Guadalupe |
23.00 | Recaredo |
23.30 | 23.20 Entrada |
Hermandad de la Exaltación
La Hermandad de la Exaltación tiene sus orígenes en San Benito, a finales del XVI. En 1621 se trasladó a Santa Catalina. Componían la nómina de esta hermandad bastantes personas con rango noble, de ahí la especial consideración con la que contó en cierta época en la ciudad. La Semana Santa de 1956 pasó a salir el Viernes Santo, aunque en la de 1959 volvió a su anterior día, el Jueves Santo. Se fusionó con la Sacramental de la parroquia de Santa Catalina en 1964.
Autores de las imágenes
El crucificado es obra de Pedro Roldán, de 1687. Restaurado por Pedro Manzano en 2008, quien también hizo lo propio con las figuras de los dos ladrones, fechadas en el XVII y atribuidas a Luisa Roldán, La Roldana. Los sayones son de Luis A. de los Arcos y Cristóbal de Guadix, del XVII. Fueron restaurados en 2011. Abascal talló los centuriones y los caballos en 1960. La Virgen es obra de autor desconocido del siglo XVIII
Túnicas
Blancas de cola con antifaz morado y cinturón de esparto
Cera
Blanca
Capataces
Mariano Falcón y Emilio Moreno
Música
La banda de cornetas y tambores Paso y Esperanza de Málaga, tras el misterio. La banda de música municipal de Arahal, tras el palio
Pasos
2 pasos600 nazarenosTarda en pasar de 40 a 50 min.
Aspectos destacables
La hermandad regresó en noviembre de 2018 a Santa Catalina tras 15 años de cierre. Este año, tras la lluvia de 2019 y las suspensiones de 2020 y 2021, volverá a salir de su templo. La hermandad ha hecho un esfuerzo importante en los últimos años para recuperar su patrimonio.
Recorrido
16.00 | Salida- Santa Catalina |
16.30 | Gerona- Sta. Ángela de la Cruz |
17.00 | Alcázares – Plaza de la Encarnación |
17.30 | Laraña – Orfila |
18.00 | Javier Lasso de la Vega – Trajano |
18.30 | 18.25 Campana |
19.00 | 18.32 Sierpes |
19.30 | 19.05 Plaza – Avenida |
20.00 | 19.31 Catedral – C. Amigo- Alemanes |
20.30 | Argote de Molina – Placentines – Francos |
21.00 | Álvarez Quintero – Salvador – Villegas |
21.30 | Cuesta Rosario – Tres Caídas – Alfalfa |
22.00 | Odreros – Boteros – Sales y Ferré |
22.30 | Cristo de Burgos – Almirante Apodaca |
23.00 | Alhóndiga |
23.30 | Santa Catalina |
0.00 | 23.40 Entrada |
Hermandad de las Cigarreras
La Hermandad de las Cigarreras tiene sus orígenes en el convento de San Benito de Calatrava en 1563. Consta que llegó a gozar de una época de gran esplendor en el período en el que residió en Los Terceros. Pasa a residir canónicamente en la Capilla de la Universidad de la calle San Fernando desde 1904. En 1965 se trasladaría a la Capilla de la Fábrica de Tabacos en Los Remedios.
Autores de las imágenes
Buiza talló el Señor en 1974. El soldado de la púrpura es de 1996, talla de Navarro Arteaga, que realizó después el resto del misterio (2003). La Virgen es obra anónima del XVII, retocada por Astorga en 1804 y Baglietto en 1859. Guerrero le esculpió las manos en 1913. Fue restaurada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2007
Túnicas
Raso morado en antifaz y túnicas, capa marfil y cíngulo morado y oro
Cera
Morada, los nazarenos del Señor. Blanca, los de la Virgen
Capataces
Manuel y Carlos Villanueva
Música
Banda Juvenil de Cornetas y Tambores Sagrada Columna y Azotes (Cruz de Guía, sólo hasta Campana, incorporándose después tras el Misterio de la Columna y Azotes a la salida de la Catedral), Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, tras el misterio;, y Banda de Música María Santísima de la Victoria, tras el palio
Pasos
2 pasos550 nazarenosTarda en pasar de 35 a 40 min.
Aspectos destacables
Recientemente, los hermanos han aprobado la cesión gratuita de la capilla y las depenencias en la antigua fábrica de tabacos de Los Remedios. La Virgen de la Victoria fue coronada el 13 de octubre de 2018 en la Catedral.
Recorrido
15.00 | 15.00 Salida – J. Sebastián Elcano |
15.30 | Virgen de la Victoria – Asunción |
16.00 | Plaza de Cuba – Puente de San Telmo |
16.30 | Paseo de Colón – Puerta del Carbón |
17.00 | Temprado – Dos de Mayo |
17.30 | Arfe – Puerta Arenal – Castelar |
18.00 | Gamazo – Joaquín Guichot – Barcelona |
18.30 | Plaza Nueva – Tetuán – Velázquez |
19.00 | O´Donnell – 19.05 Campana |
19.30 | 19.12 Sierpes |
20.00 | 19.45 Plaza – Avenida |
20.30 | 20.11 Catedral – Plaza del Triunfo |
21.00 | Miguel Mañara -Plaza Contratación |
21.30 | San Gregorio – Puerta de Jerez |
22.00 | Jardines de Cristina (Paseo Luis Cernuda) |
22.30 | Paseo Delicias – Puente de San Telmo |
23.00 | Plaza de Cuba – Asunción |
23.30 | Virgen de la Victoria |
0.00 | Juan Sebastián Elcano |
0.30 | 0.15 Entrada |
Hermandad de Montesión
De origen discutido, la Hermandad de Montesión parece ser que pudo fundarse a mediados del siglo XVI por patronos de barcos. Otros autores consideran que debe su nacimiento a una corporación de disciplinantes que radicaban en Santa Paula. En 1574 se establece en el convento de Monte-Sión, junto al que se construiría una capilla propia tres años más tarde.
El templo sufrió un saqueo en 1936, por lo que se perdieron diversos enseres, aunque se salvaron las imágenes titulares, excepto el antiguo Cristo de la Salud.
Autor de las imágenes
En el taller de Pedro Roldán se esculpió el Señor en 1675. El ángel se atribuye a La Roldana, en el siglo XVII, y hubo de ser reformado por Ortega Bru. Castillo Lastrucci talló las figuras de los apóstoles en 1947, restauradas por Juan Manuel Miñarro (1999-2000). La Virgen es obra anónima del XVII
Túnicas
De merino con capa del mismo color, antifaces negros de terciopelo y cíngulos negros y blancos
Cera
Blanca, blanca y morada y morada entera; según se acerca el paso del Señor. Blanca, blanca y negra y negra entera según se acerca el palio
Capataces
Elías Salamanca Abad, en el primero, y Manuel Vizcaya, en el palio
Música
Cruz de guía: Banda de Cornetas y Tambores Coronación de Campillos. Paso del Señor: Agrupación Musical de la Redención. Paso de Palio: Banda de Música de la Cruz Roja
Pasos
2 pasos1000 nazarenosTarda en pasar de 40 a 45 min.
Aspectos destacables
La hermandad tiene otro titular, el Cristo de la Salud, obra de Luis Ortega Bru (1954), que no sale en la estación de penitencia. Un escuadrón de la Unidad de Caballería de la Policía Nacional escolta a la cruz de guía.
Recorrido
17.30 | 17.25 Salida – Feria |
18.00 | Correduría |
18.30 | Amor de Dios |
19.00 | Alameda – Trajano – Conde de Barajas |
19.30 | Jesús del Gran Poder – Plaza del Duque |
20.00 | 19.40 Campana – 19.47 Sierpes |
20.30 | 20.20 Plaza – Avenida |
21.00 | 20.46 Catedral |
21.30 | Alemanes – Argote de Molina |
22.00 | Placentines – Francos |
22.30 | Plaza Jesús de la Pasión – Lineros |
23.00 | Puente y Pellón – Encarnación |
23.30 | Alcázares – Santa Ángela de la Cruz |
0.00 | S. Juan de la Palma – Madre Mª Purísima |
0.30 | Feria |
1.30 | 1.00 Entrada |
La hermandad de la Quinta Angustia
La corporación de la Quinta Angustia se funda a principios del XVI en El Carmen y se le aprueban las primeras reglas en 1541. Se establece en San Pablo en 1851, donde se uniría con la del Dulce Nombre de Jesús, fundada en San Vicente en 1572 y trasladada en 1587 a San Pablo. Antiguamente salía un paso con el Niño Jesús, imagen que ahora forma parte del cortejo de la procesión del Corpus que sale de la Magdalena.
Autores de las imágenes
El Cristo es obra de Pedro Roldán, realizado hacia 1659. Los Santos Varones, San Juan y las Tres Marías están atribuidas al mismo escultor. Vicente Rodríguez-Caso esculpió la Virgen en 1934. Fue restaurada en 2014 por Esperanza Fernández Cañero
Túnicas
Moradas con capa de igual color y bocamangas blancas
Cera
Azul
Capataces
José Antonio Cargía de Tejada Ricart
Música
Banda de música del Carmen de Villalba del Alcor
Pasos
1 paso600 nazarenosTarda en pasar de 20 a 30 min.
Aspectos destacables
Recupera el acompañamiento musical mediante una banda de música. Esta hermandad es sin lugar a dudas una cofradía señera que destaca por la solemnidad y recogimiento con el que cumple la estación de penitencia. El misterio es de una excepcional calidad artística y refleja con patetismo el momento en el que el cuerpo de Cristo es descendido de la cruz. Tras su restauración se han descubierto matices en el paso perdidos en el tiempo. El Dulce Nombre de Jesús, también titular, sale en la procesión del Corpus Christi organizada por la parroquia.
Recorrido
19.30 | 19.50 Salida – San Pablo |
20.00 | Plaza Magdalena – Rioja – Velázquez |
20.30 | 20.30 Campana |
21.00 | 20.37 Sierpes |
21.30 | 21.10 Plaza – Avenida |
22.00 | 21.36 Catedral – Virgen de los Reyes |
22.30 | Almirantazgo – Postigo – Dos de Mayo |
23.00 | Castelar – Molviedro – Doña Guiomar |
23.30 | Zaragoza |
0.00 | San Pablo |
0.30 | 0.10 Entrada |
Hermandad El Valle
La Hermandad del Valle se crea con la fusión en 1590, en el convento del Valle, de la Hermandad de la Santa Faz, fundada en 1450, y la de la Coronación, fundada en 1540. Al cerrarse el culto en 1810, se produjo el traslado a San Román y, posteriormente, a San Andrés. En 1892 se traslada a la iglesia del Santo Ángel y en 1970 a la de la Anunciación.
Reyes de la Lastra ha sido la encargada de realizar este año el paño de la Verónica. La Santa Espina sale en andas delante del primer paso. Los tres pasos de esta hermandad son de un valor artístico considerable.
Autores de las imágenes
El Cristo de la Coronación es obra de Agustín Perea en 1687, restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico entre los años 1999 y 2000. Las demás figuras secundarias del primer paso son de Joaquín Bilbao, de 1922. El Señor con la cruz al hombro es talla anónima del XVII. Fue restaurado en 2015 por Cinta Rubio en el IAPH. Juan Bautista Petroni esculpió las Santas Mujeres en 1805, y está atribuida a Andrés Rosi la figura de la Verónica, 1815. Juan de Astorga remodeló la Virgen del Valle en 1801, para lo cual se basó en la imagen del XVII. Las manos de la Virgen son de 1909, obra de Ordóñez. La imagen fue restaurada en el IAPH en 2006
Túnicas
Moradas de cola con cíngulo blanco
Cera
Tiniebla, los nazarenos de los dos primeros pasos. Blanca, los de la Virgen
Capataces
Juan León , Fernando Río-Miranda Pérez de León y Fernando Burón
Música
Cuarteto de viento La Pasión, y escolanía de niños cantores, el primero. El segundo no lleva. Tejera, tras el palio
Pasos
3 pasos650 nazarenosTarda en pasar de 35 a 40 min.
Aspectos destacables
Este año como singularidad, la Virgen del Valle procesionará sin el palio al encontrarse éste restaurándose en el IAPH. Se cumplen 125 años de la marcha Virgen del Valle.
Recorrido
19.30 | 19.55 Salida – Laraña |
20.00 | Orfila – Daoíz |
20.30 | Gª Tassara – Amor de Dios – Trajano |
21.00 | 20.55 Campana |
21.30 | 21.02 Sierpes |
22.00 | 21.35 Plaza – Avenida |
22.30 | 22.01 Catedral – Cardenal Amigo |
23.00 | Alemanes – Hernando Colón |
23.30 | Plaza Nueva – Tetuán |
0.00 | Rioja – Sierpes – Cerrajería |
0.30 | Cuna – Laraña |
1.30 | 1.15 Entrada |
Hermandad de Pasión
La Hermandad de Pasión se fundó en 1535 en el convento de la Merced, siguiendo a la Pasión de Valladolid. Tras estar en los templos de San Julián, San Vicente y San Miguel, se estableció a partir de 1868 en el Salvador. La fusión con la Sacramental de la Parroquia consta de 1918.
La hermandad celebró el año pasado el 450 aniversario del nacimiento de Martínez Montañés, el 150 aniversario de su llegada al Salvador, el centenario de su fusión con la Sacramental y el octavo centenario de la fundación de la orden de la Merced.
Autores de las imágenes
Juan Martínez Montañés talló el Señor en 1615, restaurado por los Cruz Solís en 1995. La Virgen es obra de Sebastián Santos, de 1966, y San Juan de Gabriel de Astorga, de 1862, ambos restaurados por Gutiérrez Carrasquilla en 2009 y 2010
Túnicas
Negras de ruán de hilo con cola, cinturón y cíngulo de esparto
Cera
Roja, los nazarenos del Señor. Blanca, los de la Virgen
Capataces
Antonio Laguillo de Castro y sus auxiliares
Música
No lleva el primero. La Oliva de Salteras, tras el segundo
Pasos
2 pasos1400 nazarenosTarda en pasar de 35 a 40 min.
Aspectos destacables
El Señor de Pasión es la una de las obras cumbre de Juan Martínez Montañés. Fue restaurado en 1995 por los hermanos Cruz Solís. Aunque no se conoce la fecha concreta de su ejecución, la hermandad celebró en 2015 sus 400 años con un amplio programa cultural.
Su paso constituye una obra maestra de la orfebrería sevillana contemporánea, con 300 kilos de plata cincelados por Cayetano González. El cirineo que acompañaba al Señor dejó de salir en 1973. Los manigueteros del palio llevan túnicas blancas. La Fundación Asistencial de la hermandad ayuda a más de 300 familias.
Recorrido
20.30 | 20.25 Salida – Plaza del Salvador |
21.00 | Cuna – Orfila – Javier Lasso de la Vega |
21.30 | Plaza del Duque – 21.35 Campana |
22.00 | 21.42 Sierpes |
22.30 | 22.15 Plaza – Avenida |
23.00 | 22.41 Catedral – Cardenal Amigo |
23.30 | Argote de Molina – Placentines |
0.00 | Francos – Villegas |
0.30 | Plaza del Salvador |
1.30 | 1.10 Entrada |