La presentación del cartel de la Cabalgata de Reyes Magos de Sevilla 2026, obra del pintor Fernando Vaquero, ha desatado una intensa polémica en redes sociales y ha reabierto el recurrente debate sobre la simbología que deben incluir los anuncios festivos de la ciudad. La imagen, presentada por el Ateneo de Sevilla, muestra a un niño entrando en su salón la mañana de Reyes, con una niña y varios regalos en escena. Entre esos obsequios destacan dos elementos que han provocado un aluvión de opiniones enfrentadas: una túnica de la Hermandad de la Macarena y una camiseta del Real Betis Balompié.
Un cartel que divide a los sevillanos
La obra se convirtió desde su presentación en uno de los temas más comentados del día en Sevilla. La polémica se ha centrado especialmente en la presencia exclusiva de una camiseta del Betis, interpretada por muchos como una toma de partido en una ciudad marcada por la rivalidad entre Real Betis y Sevilla FC. Críticos en redes sociales consideran que, tratándose de un cartel para toda la ciudad, incluir un único símbolo futbolístico es “una falta de respeto” a la otra mitad de la afición.
Entre los mensajes más difundidos, un usuario señalaba: “Si este cartel fuese con otra camiseta, ahora mismo la calle Orfila estaría ardiendo”. Otro añadía: “Para que sea representativo debe aparecer también la del Sevilla FC. Esto no va de fútbol, es un cartel para todos”.
La presencia de una túnica de la Macarena también ha generado debate. Algunos cofrades critican que un símbolo de la Semana Santa figure en un cartel navideño, preguntándose “qué pinta” un hábito penitencial en la festividad de los Reyes Magos. Otros usuarios, por el contrario, defienden el carácter local del trabajo y lo entienden como un reflejo de la cultura sevillana: “Ese niño es un elegido: bético y macareno. Precioso”.
Meme tras meme: el cartel se viraliza
Como ocurre con otras polémicas recientes en la capital andaluza, el cartel ha dado pie a una avalancha de memes y versiones reinterpretadas. Algunos usuarios han añadido digitalmente la camiseta del Sevilla FC; otros han sustituido a la niña por personajes ficticios para ridiculizar el debate. Estas recreaciones han contribuido a la viralización de la imagen, pero también a intensificar las posturas encontradas.
El episodio recuerda a controversias anteriores, como el cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024, muy criticado en su día, demostrando de nuevo que cualquier obra destinada a representar a la ciudad suele estar sometida al escrutinio público.
La respuesta del autor: denuncia de “ciberacoso”
Ante el volumen de comentarios negativos, Fernando Vaquero publicó un comunicado en su perfil de X para denunciar la situación que está viviendo. El pintor asegura estar recibiendo insultos, mensajes amenazantes e incluso llamadas telefónicas de madrugada, lo que califica como “ciberacoso”.
Vaquero explica que la camiseta del Betis responde a un recuerdo personal de su infancia, cuando recibió una camiseta verdiblanca como regalo de Reyes. Aclara que su intención no ha sido excluir a ningún sector de la afición ni provocar división alguna, sino mostrar “lo que los niños suelen pedir en sus cartas”.
El autor también subraya que no ha cobrado por realizar esta obra para el Ateneo y que el cartel es un “gesto de cariño” a la ciudad. Sin embargo, lamenta que algunos hayan interpretado ese gesto como un “regalo envenenado”.
Un nuevo capítulo en la historia de carteles polémicos
La controversia en torno al cartel de la Cabalgata de Reyes de 2026 se suma a una larga lista de debates sobre la representación gráfica de las fiestas sevillanas. Lo que para unos es una propuesta cercana y cotidiana, para otros supone un agravio o una falta de equilibrio. Lo que sí está claro es que la imagen de Vaquero, lejos de pasar desapercibida, se ha convertido en uno de los temas más discutidos de la semana en Sevilla.


