Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
De las cornetas al silencio: pasos de la Semana Santa de Sevilla que abandonaron la música procesional

De las cornetas al silencio: pasos de la Semana Santa de Sevilla que abandonaron la música procesional

Publicado el 27/07/202527/07/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en De las cornetas al silencio: pasos de la Semana Santa de Sevilla que abandonaron la música procesional

Varias hermandades hispalenses han suprimido el acompañamiento musical en sus pasos a lo largo de la historia, marcando un antes y un después en sus estilos procesionales

Aunque pueda parecer que la Semana Santa de Sevilla ha sido siempre igual, la realidad es que muchos de sus elementos, como la música procesional, han cambiado profundamente con el paso del tiempo. Numerosos pasos, que hoy procesionan en absoluto silencio o con música de capilla, llevaron en su día bandas de música, agrupaciones o cornetas y tambores tras sus imágenes titulares.

Estos cambios de estilo musical han respondido a criterios estéticos, razones económicas o al devenir histórico de las propias hermandades, y siguen generando debate cada vez que se producen.

Pasos que dejaron de llevar banda en Sevilla

Uno de los casos más llamativos es el del Cristo de la Expiración del Museo, decano del Lunes Santo, que alternó entre cornetas y bandas como Tejera, Soria 9 o Ingenieros (hoy Cruz Roja) hasta que en 1947 se impuso el silencio como norma. Solo en 1931 se optó por música de capilla y coral.

Lo mismo ocurrió con el Cristo de Burgos, que hasta 1948 fue acompañado cada Miércoles Santo por bandas como el Regimiento del Soria 9 o la Aviación. Aunque en su reciente salida extraordinaria sí se le interpretaron marchas, hoy es uno de los crucificados más solemnes de Sevilla.

También el Cristo de la Fundación de los Negritos, que en los años 40 prescindió de la música tras haber llevado banda en sus primeras salidas. Desde 1972 lo acompaña un trío de capilla, una seña de identidad del Jueves Santo sevillano.

Otros ejemplos puntuales incluyen:

  • Soledad de San Buenaventura, sin música en 1943 y 1956.
  • Jesús Nazareno de la O, en silencio en 1927 y 1928.
  • Señor de la Salud de la Candelaria, en varias ocasiones durante las primeras décadas de la cofradía.

La transformación de la Sagrada Mortaja: de banda a silencio

Uno de los casos más paradigmáticos es el de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, conocida antiguamente como la Piedad de Santa Marina. Su paso de misterio, hoy uno de los más sobrecogedores del Viernes Santo, fue en su origen alegre y popular, acompañado por bandas como Tejera o la Oliva de Salteras, e incluso con presencia de centurias romanas.

Todo cambió tras la Guerra Civil y el incendio de la iglesia de Santa Marina. La hermandad se trasladó al antiguo convento de la Paz y adoptó un estilo austero, procesionando con música coral o de capilla desde 1947.

Hermandades que han recuperado el acompañamiento musical

Algunas corporaciones han optado por recuperar los sones perdidos tras décadas o incluso siglos de ausencia:

  • La Hermandad de Pasión devolvió la música al paso de palio de la Virgen de la Merced en 2013, de la mano de la Oliva de Salteras.
  • En 2022, la Quinta Angustia volvió a incluir banda de música tras su misterio, tras más de un siglo en silencio, con la banda del Carmen de Villalba del Alcor.

Tradición y evolución, claves de la Semana Santa sevillana

Estos ejemplos demuestran que la Semana Santa de Sevilla está en constante evolución, y que ni siquiera el silencio es inmutable. Las decisiones sobre el acompañamiento musical marcan el carácter de cada cofradía y forman parte de su historia viva, siempre abierta a los matices del presente.

Relacionado

Sevilla Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: La Virgen de la Cabeza Coronada de Motril inicia sus actos patronales el 2 de agosto por el XXV aniversario de su coronación
Entrada siguiente: Las Maravillas y El Rosario de Granada renuevan sus bandas para la Semana Santa 2026

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Procesión Extraordinaria del Santísimo Cristo de la Misericordia. Trebujena 22 de Noviembre del 2025
  • José María Leal realizará la nueva imagen titular de Cristo para la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Jerez
  • Los Santos Mártires de Córdoba peregrinarán a San Pedro el próximo lunes: Horario e Itinerario
  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress