Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Domingo de Resurrección 2025 en Córdoba: Horario, Itinerario, Estrenos, Capataces y Bandas de la Hermandad del Resucitado

Domingo de Resurrección 2025 en Córdoba: Horario, Itinerario, Estrenos, Capataces y Bandas de la Hermandad del Resucitado

Publicado el 19/04/202519/04/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en Domingo de Resurrección 2025 en Córdoba: Horario, Itinerario, Estrenos, Capataces y Bandas de la Hermandad del Resucitado

El Domingo de Resurrección, 20 de abril de 2025, la Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado, María Santísima Reina de Nuestra Alegría y Nuestra Señora de la Luz pondrá el broche final a la Semana Santa de Córdoba con su esperada procesión desde la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. Esta cofradía, la única que realiza su estación de penitencia este día, llenará las calles de la capital de alegría pascual, llevando sus dos pasos hasta la Santa Iglesia Catedral. A continuación, ofrecemos una guía completa con el itinerario, horarios, estrenos, capataces, bandas musicales y otros detalles clave, basada en la información más reciente, para disfrutar de esta procesión emblemática.

Horario e Itinerario de la Procesión

La Hermandad del Resucitado iniciará su estación de penitencia a las 09:30 horas desde la Plaza de Santa Marina, con la salida de la Cruz de Guía. La cofradía entrará en la Carrera Oficial (Triunfo) a las 11:50 horas, realizará su Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral a las 12:40 horas, abandonará la Carrera Oficial a las 12:55 horas y se recogerá en su templo a las 15:15 horas. El recorrido, de aproximadamente 3,5 km, tiene una duración estimada de 5 horas y 45 minutos, atravesando el barrio de Santa Marina, la Judería y el casco histórico.

Itinerario Completo:

  • Plaza de Santa Marina (salida, 09:30)
  • Plaza del Conde de Priego (09:40)
  • Pasaje de la Estrella (09:50)
  • Plaza Ruiz de Alda (10:00)
  • Alfaros (10:10)
  • Capitulares (10:40)
  • Diario Córdoba (10:50)
  • San Fernando (11:00)
  • Cruz del Rastro (11:30)
  • Ronda de Isasa (11:40)
  • Triunfo (entrada Carrera Oficial, 11:50)
  • Torrijos (12:10)
  • Puerta del Perdón (12:20)
  • Puerta de las Cofradías (12:30)
  • Santa Iglesia Catedral (12:40)
  • Puerta del Perdón (salida Carrera Oficial, 12:55)
  • Cardenal Herrero (13:00)
  • Judería (13:00)
  • Deanes (13:10)
  • Conde y Luque (13:20)
  • Blanco Belmonte (13:30)
  • Ángel de Saavedra (13:40)
  • Plaza de la Compañía (13:50)
  • Conde de Cárdenas (14:00)
  • María Cristina (14:10)
  • Claudio Marcelo (14:20)
  • Alfaros (14:30)
  • Puerta del Rincón (14:50)
  • Plaza del Conde de Priego (15:00)
  • Plaza de Santa Marina (entrada, 15:15)

Este itinerario, renovado para 2025, incluye un regreso por la Judería y la Puerta del Perdón de la Catedral, en lugar de la tradicional Puerta de Santa Catalina, ofreciendo un nuevo enfoque al tramo final. Puntos destacados incluyen la Plaza de la Compañía (13:50) y la calle Deanes (13:10), ideales para disfrutar del palio de la Virgen de la Alegría.

Momento Destacado: La entrada en la Plaza de la Compañía (13:50), donde la Virgen de la Alegría, mecida por la Banda de Música Nuestra Señora de la Estrella, recibe una petalada tradicional, creando un ambiente de júbilo pascual.

Detalles de la Hermandad y la Procesión

  • Nombre Completo: Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado, María Santísima Reina de Nuestra Alegría y Nuestra Señora de la Luz.
  • Sede Canónica: Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, una iglesia fernandina del siglo XIII en el barrio de Santa Marina, conocida por su portada ojival y su vinculación histórica con la devoción al Resucitado.
  • Año de Fundación: Documentada desde 1562 como Hermandad del Resucitado y Ánimas Benditas, es una de las cofradías más antiguas de Córdoba. Reorganizada en 1927, realizó su primera estación de penitencia moderna en 1944.
  • Hermano Mayor: Francisco Mora Sánchez.
  • Iconografía:
    • Paso de Misterio: Representa a Nuestro Señor Resucitado con un sudario en el brazo izquierdo, símbolo de su victoria sobre la muerte.
    • Paso de Palio: María Santísima Reina de Nuestra Alegría, radiante bajo un palio que evoca la alegría pascual.
  • Autoría de las Imágenes:
    • Señor Resucitado: Obra de Juan Manuel Miñarro (1988), reemplazando una talla anterior de Nemesio de Heredia (1920).
    • Virgen de la Alegría: Talla de Juan Martínez Cerrillo (1951), restaurada por Juan Miñarro en 1993 y por Antonio Bernal en 1999.
  • Características de los Pasos:
    • Paso de Misterio: De madera tallada y dorada, diseñado por Antonio Díaz Fernández (1989), con cartelas que narran la Resurrección. Exorno floral: lirios blancos y claveles amarillos, colores del Vaticano, simbolizando pureza y gloria.
    • Paso de Palio: De terciopelo azul con bordados en oro, completado en 2025 con las bambalinas laterales bordadas por Jesús Rosado (diseño de Rafael de Rueda), siendo el primer palio de malla en oro de Córdoba. Orfebrería de Manuel de los Ríos (1990). Exorno floral: rosas blancas y azahar, evocando la alegría pascual.
  • Capataces:
    • Paso de Misterio: Antonio Sánchez Domingo.
    • Paso de Palio: Juan Luis Berrocal Peligros, capataz general de la cofradía, conocido por su estilo elegante y preciso.
  • Acompañamiento Musical:
    • Cruz de Guía: Banda de Cornetas y Tambores «Nuestro Padre Jesús Nazareno» de Torredelcampo (Jaén).
    • Paso de Misterio: Agrupación Musical Santísimo Cristo de Gracia (Córdoba), con un repertorio vibrante que incluye marchas como Resurrexit y La Victoria de Cristo.
    • Paso de Palio: Banda de Música Nuestra Señora de la Estrella (Córdoba), interpretando piezas clásicas como Virgen de la Alegría y Pascua en Santa Marina, que realzan la solemnidad del palio.
  • Cortejo:
    • Nazarenos: Aproximadamente 130, vestidos con túnica y antifaz blancos, capa y cíngulo celestes, colores tradicionales de la hermandad.
    • Incluye representaciones de otras hermandades cordobesas, acólitos con dalmáticas blancas y el Consejo Local de Hermandades.
  • Estrenos 2025:
    • Bambalinas laterales del palio de la Virgen de la Alegría, bordadas en oro fino sobre malla por Jesús Rosado, con diseño de Rafael de Rueda, completando el primer palio de malla en oro de Córdoba.
    • 25 equipos de nazareno (túnicas, antifaces, capas y cíngulos) para renovar el cortejo.
    • Sudario de seda para el Señor Resucitado, donado por un hermano, que enriquece la iconografía del paso de misterio.
  • Lugares de Interés:
    • Salida (09:30, Plaza de Santa Marina): La salida por la portada ojival de Santa Marina, bajo la luz matinal, es un momento de gran solemnidad.
    • Capitulares (10:40): Tramo amplio para disfrutar de ambos pasos en el corazón del casco histórico.
    • Carrera Oficial (11:50, Triunfo): Punto álgido con vistas al Puente Romano y la Mezquita-Catedral.
    • Plaza de la Compañía (13:50): Escenario vibrante para la petalada a la Virgen de la Alegría.
    • Recogida (15:15, Plaza de Santa Marina): La entrada, con aplausos y la música de La Estrella, cierra la Semana Santa cordobesa.

Contexto Histórico y Novedades para 2025

La Hermandad del Resucitado, documentada desde 1562, es una de las más antiguas de Córdoba, con épocas de esplendor en las que las calles se cubrían de romero y juncia para su procesión. Reorganizada en 1927, incorporó a la Virgen de la Alegría en 1951 y estrenó la actual talla del Resucitado en 1988. Su vinculación con el barrio de Santa Marina, uno de los más tradicionales de la ciudad, refuerza su arraigo popular.

Novedades 2025:

  • Nuevo itinerario: Por primera vez, la cofradía regresará por la Judería y la Puerta del Perdón de la Catedral, pasando por calles como Deanes y Plaza de la Compañía, ofreciendo un recorrido más vistoso.
  • Estreno del palio completo: Las bambalinas laterales culminan el proyecto del paso de palio de la Virgen de la Alegría, diseñado por Rafael de Rueda y bordado por Jesús Rosado, un hito artístico para la hermandad.
  • Resiliencia tras 2024: La procesión de 2024 fue suspendida por lluvia, y en 2023 una avería impidió la salida del paso del Resucitado. En 2025, la hermandad ha reforzado la coordinación con el Consejo Local de Hermandades para garantizar la salida, con planes de contingencia meteorológica.
  • Iniciativas culturales: La hermandad ha creado un cómic educativo para enseñar a los niños la historia de Santa Marina, su barrio y las iglesias fernandinas, consolidando su labor formativa.

Relacionado

Córdoba Etiquetas:Horarios/Itinerarios

Navegación de entradas

Entrada anterior: María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos por la calle San Francisco de Cádiz 2025
Entrada siguiente: Salida del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia de El Puerto de Santa maría el Jueves Santo del 2025

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Todo lo que debes saber sobre la Magna Procesión Jubilar de Murcia: horarios, itinerarios y pasos participantes
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Cristo Rey vuelve al Albaicín: la emocionante procesión que Granada esperaba desde hace 12 años
  • El Nazareno de Iznájar saldrá de forma extraordinaria el 15 de noviembre por el Año Jubilar de la Virgen de la Piedad
  • El Obispado de Córdoba da un paso histórico: el Cristo de la Confianza ya es Pro-Hermandad

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress