Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
El Misterioso Origen del Nombre Macarena: Historia, Teorías y Significado de una Devoción de Sevilla

El Misterioso Origen del Nombre Macarena: Historia, Teorías y Significado de una Devoción de Sevilla

Publicado el 20/07/202520/07/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en El Misterioso Origen del Nombre Macarena: Historia, Teorías y Significado de una Devoción de Sevilla

La devoción a la Esperanza Macarena de Sevilla no solo despierta el fervor de miles de fieles cada año durante la Semana Santa. También encierra uno de los grandes enigmas de la historia cofrade y urbana de la capital andaluza: el verdadero origen del nombre “Macarena”.

Aunque la Hermandad incorporó oficialmente este nombre en el siglo XX, el pueblo ya la llamaba así mucho antes. “Macarena” se convirtió no solo en un nombre de barrio, sino en símbolo de fe, historia y emoción popular. Pero, ¿de dónde proviene realmente este nombre?

Los investigadores aún no se han puesto de acuerdo. A día de hoy, se manejan cinco teorías principales que vinculan el término con distintas épocas históricas: desde la Sevilla tartésica y fenicia, hasta el periodo almohade, pasando por las etapas griega, romana y paleocristiana.


1. Origen fenicio: el «camino de los macarenos»

La hipótesis más antigua sitúa el origen en la civilización fenicia. Según esta teoría, existía un antiguo «camino de los macarenos» que conectaba el actual barrio de la Macarena con el Cerro Macareno, en La Rinconada.

Este yacimiento fue habitado por los Tartessos en el siglo VIII a.C. El nombre habría sobrevivido gracias a su uso toponímico, evolucionando fonéticamente a través de los idiomas dominantes (griego, latín, árabe) hasta llegar al castellano como «Macarena».


2. Herencia griega: la hija de Hércules

La segunda teoría se remonta a la mitología griega. Sevilla reconoce tradicionalmente a Hércules como su fundador, y una leyenda cuenta que una de sus hijas se llamaba Macarisuena o Macaria.

El nombre habría quedado como recuerdo legendario en esta parte norte de la ciudad. La inscripción de la Puerta de Jerez, donde se menciona a Hércules como creador de la ciudad, refuerza esta conexión clásica con la Macarena.


3. Raíz latina: la villa de Macarius

Una tercera posibilidad propone que “Macarena” deriva de Macarius, un patricio romano que poseía una villa extramuros en la zona norte de Híspalis (la Sevilla romana).

De “Macarius” se habría pasado a “Macarena”, aplicando el sufijo toponímico “-ena”, presente en otros nombres andaluces como Marchena, Gerena o Mairena. Aunque no hay documentación arqueológica que lo confirme, la evolución lingüística es coherente.


4. Influencia paleocristiana: Santa Macrina

Entre las teorías más recientes y con más respaldo histórico está la paleocristiana. Se vincula con Santa Macrina, figura muy venerada por los monjes basilios.

En 1595 se fundó la Hermandad de la Esperanza en el convento de San Basilio, por un comerciante griego llamado Nicolao Triarchi. Su cultura religiosa reconocía la figura de Santa Macrina, hermana y abuela de San Basilio el Grande.

De hecho, se sabe que en San Gil y San Basilio existía una imagen de Santa Macrina junto a la de la Virgen de la Esperanza. A nivel fonético, Macrina pudo evolucionar fácilmente a “Macarena”, y a nivel estético, algunos estudios han detectado similitudes escultóricas entre ambas imágenes.


5. Teoría musulmana: la puerta de Bab-al-Makrin

La hipótesis más apoyada actualmente por los historiadores es la de origen almohade. En la antigua muralla islámica de Sevilla, la puerta norte recibía el nombre de “Bab-al-Makrin”, lo que podría haberse castellanizado como “Macarena”.

El cronista Alonso Morgado, en su Historia de Sevilla (1587), mencionó a un moro principal llamado Macarena, que atravesaba dicha puerta para dirigirse a sus tierras. En esa zona existía una pequeña torre conocida como la Torrecilla de Macarena, y el paraje también era conocido como “alquería de Maqrana”.

Esta vía de paso, conocida como “Mamarr al-Sabila” o “camino de los viajeros”, estaba situada junto al actual cementerio de San Fernando y pudo haber dado origen al nombre que hoy conocemos.


Un legado que va más allá del tiempo

Estas cinco teorías —fenicia, griega, latina, paleocristiana y musulmana— revelan la complejidad y profundidad del nombre Macarena. Más allá de su uso devocional y popular, es un testimonio vivo de la herencia multicultural de Sevilla.

Sea cual sea su verdadera raíz, el término ha sobrevivido a los siglos con fuerza propia. Hoy, es sinónimo de barrio, Virgen, historia, devoción y alma sevillana.

Como dice la sevillana popular: “Tu nombre qué bien me suena, Macarena”. Porque más allá de las crónicas y teorías, la fe y el pueblo lo han convertido en un símbolo eterno del corazón de Sevilla.

Relacionado

Sevilla Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: El Siglo XVI: La Edad de Oro de las Cofradías en Sevilla
Entrada siguiente: Santa Ana 2025 en Chiclana: programa completo de una festividad cargada de tradición, fe y emociones

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress