El Lunes Santo de 1993 marcó un antes y un después en la Semana Santa de San Fernando con el estreno de la primera fase del nuevo paso de misterio de la Hermandad de los Afligidos (Estudiantes). Esta obra, completada una década después, no solo se convirtió en un referente artístico, sino que desencadenó una renovación patrimonial que aún resuena en las 22 hermandades isleñas. A continuación, exploramos su impacto, detalles del paso y los horarios e itinerarios para el Lunes Santo 2025, junto con una mirada a la cofradía en 2024.
El Paso de los Afligidos: Un «Retablo Andante» que Transformó la Isla
En 1993, la Hermandad de los Afligidos, desde el barrio del Cristo, presentó un paso de misterio diseñado para sus titulares: Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, María Santísima de la Amargura y el conjunto escultórico que representa el encuentro de Cristo con su madre camino del Calvario, obra mayormente de Antonio Castillo Lastrucci (excepto San Juan, de Jesús Méndez Lastrucci, 2002). Este proyecto, finalizado en 2003, no fue solo una mejora estética, sino un catalizador para la Semana Santa isleña.
- Impacto patrimonial: Hasta los 90, pocos pasos en San Fernando eran obras de talleres especializados. Los de Manuel Guzmán Bejarano dominaban, pero el paso de los Afligidos, con su ambición y calidad, inspiró a otras hermandades. Cofradías como Perdón, Huerto, Medinaceli, Gran Poder, Desamparados, Cristo Rey, Prendimiento, Caridad, Servitas y la joven Tres Caídas emprendieron proyectos similares, renovando pasos de misterio por fases, un proceso que continúa hoy. Esta «revolución» elevó el nivel artístico y patrimonial de la Semana Santa local, haciendo habituales los estrenos de tallas, dorados y cartelas.
- Detalles del paso:
- Diseño y ejecución: Talla de Antonio Martín Fernández, relieves de Manuel Carmona Martínez y dorado en los talleres de Manuel Calvo. La iconografía, basada en un estudio de José Luis Peinado, canónigo de Sevilla, enriquece su valor simbólico.
- Llamador: Una joya en plata de ley sobre ébano, con la figura de Minerva y una pluma como martillo, alude a la sabiduría y al carácter estudiantil de la hermandad. Diseñado por José Antonio Rodríguez Molina y realizado por los talleres Villarreal, se estrenó en 1993.
- Significado: Apodado «retablo andante» en los 90, su complejidad y coste marcaron un hito, demostrando que las hermandades isleñas podían abordar proyectos ambiciosos.
- Legado: El paso no solo embelleció el Lunes Santo, sino que cambió la mentalidad cofrade, fomentando una inversión en patrimonio que ha fortalecido la identidad de la Semana Santa de San Fernando, considerada una de las más relevantes de Cádiz.

