La Hermandad de la Columna de Lucena, una de las cofradías más emblemáticas de la Semana Santa lucentina, ha convocado a sus hermanos a una junta general extraordinaria para decidir sobre su participación en el Magno Vía Crucis de Córdoba 2025, un evento de gran relevancia que conmemorará el sexto centenario del rezo del Vía Crucis en Occidente. La reunión tendrá lugar el próximo jueves 27 de marzo de 2025 en la Parroquia de Santiago Apóstol de Lucena, a las 20:30 horas en primera convocatoria y a las 21:00 horas en segunda y última. Este artículo detalla todo lo que necesitas saber sobre esta invitación, la trascendencia del evento y la rica historia del Señor de la Columna, una joya del barroco andaluz que podría brillar en las calles de Córdoba el próximo octubre.
Una Invitación Histórica para el Señor de la Columna
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha extendido una invitación formal a la Hermandad de la Columna de Lucena para participar en el Magno Vía Crucis que se celebrará el 11 de octubre de 2025 en el entorno de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Este evento, que marcará el inicio de una semana de veneración de imágenes sacras en la Catedral, está enmarcado dentro de las celebraciones por los 600 años del inicio del rezo del Vía Crucis en Occidente, una tradición que se remonta al año 1425 y que tuvo su origen en el convento dominico de Scala Coeli, gracias al Beato Álvaro de Córdoba, patrón de las hermandades cordobesas.
El acto central del Magno Vía Crucis estará presidido por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández, y contará con la presencia de las reliquias del Beato Álvaro de Córdoba. Durante una semana, hasta el 19 de octubre, se sucederán actos cultuales y culturales que visibilizarán la figura del Beato y la devoción al Vía Crucis, culminando con el traslado de vuelta de las imágenes a sus respectivos templos. La participación de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna de Lucena, una obra maestra del barroco andaluz, sería un hito tanto para la hermandad como para la ciudad de Lucena, consolidándola como un referente en la religiosidad y el arte sacro de Andalucía.
La Junta General Extraordinaria: Una Decisión en Manos de los Hermanos
La Junta de Gobierno de la Hermandad de la Columna ha convocado a sus hermanos para deliberar y votar sobre la participación del Señor de la Columna en este Magno Vía Crucis. La reunión se celebrará en la Parroquia de Santiago Apóstol, sede canónica de la hermandad, y será un momento clave para determinar si esta icónica imagen lucentina recorrerá las calles de Córdoba en octubre de 2025. La decisión no solo implica una cuestión logística, sino también un compromiso con la difusión de la devoción y el patrimonio artístico que representa el Señor de la Columna, una imagen que ha sido recientemente restaurada para devolverle su esplendor original.
Nuestro Padre Jesús de la Columna: Una Obra Maestra del Barroco Andaluz
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna, tallada en 1675, es una de las obras más destacadas del imaginero sevillano Pedro Roldán, figura cumbre de la escultura barroca andaluza. La policromía fue realizada por el lucentino Bernabé Jiménez de Illescas, lo que añade un valor especial al conectar la obra con el talento artístico local. Este Cristo, que representa el momento de la flagelación, ha sido recientemente restaurado por el reconocido conservador sevillano Pedro E. Manzano Beltrán, quien ha trabajado en imágenes tan emblemáticas como el Cristo de la Buena Muerte de Sevilla o la Esperanza de Triana. La restauración ha permitido recuperar la tonalidad original de la policromía, realzando la expresividad y la belleza de una talla considerada una joya del patrimonio histórico-artístico de Lucena.
Historia y Contexto de la Imagen
La imagen fue encargada por la extinta Cofradía de la Veracruz, la más antigua de las corporaciones pasionistas de Lucena, creada a mediados del siglo XVI tras el Concilio de Trento. En 1675, bajo el reinado de Carlos II y en una Lucena que formaba parte del señorío de los Comares, la cofradía encargó esta talla a Pedro Roldán para sustituir una imagen anterior más pequeña y deteriorada. El Cristo, realizado en madera de cedro, llegó a Lucena en dos pagos y procesionó por primera vez el Jueves Santo de ese año, acompañado por un cortejo que incluía disciplinantes, hermanos de luz y una capilla musical dirigida por el licenciado Cristóbal Recio Negrales.
El Señor de la Columna se caracteriza por su innovadora iconografía: las manos atadas a la espalda y la columna situada tras la figura, una disposición que Roldán tomó de grabados flamencos como los de Cornelio Schut. Esta representación no solo destaca por su valor artístico, sino también por su capacidad para transmitir emociones profundas, equilibrando el realismo anatómico con una espiritualidad que invita a la reflexión.
Valor Artístico y Reconocimientos
A lo largo de los siglos, el Señor de la Columna ha sido objeto de elogios unánimes. Historiadores como Fernando Ramírez de Luque (siglo XVIII) lo describieron como “la grande efigie de Jesús de la columna”, mientras que Lucas Rodríguez Lara (siglo XIX) lo calificó de “magnífica”. En el siglo XX, la Enciclopedia Espasa-Calpe lo destacó como una obra de “indiscutible mérito artístico”. Expertos modernos, como Villar Movellán, lo consideran la obra cumbre de la imaginería pasionista lucentina, y escultores como Juan Manuel Miñarro han alabado su “equilibrio entre lo anatómico y lo espiritual”. Esta talla ha sido seleccionada para ilustrar publicaciones de prestigio sobre la Semana Santa andaluza, consolidándola como un referente del arte sacro.
El Magno Vía Crucis de Córdoba 2025: Un Evento de Dimensión Diocesana
El Magno Vía Crucis de Córdoba 2025 no será solo un acto de devoción, sino también una celebración de dimensión diocesana que reunirá a hermandades de toda la provincia bajo el lema “Córdoba, Vía Sacra de Occidente”. El evento conmemora los 600 años del inicio del rezo del Vía Crucis en el convento de Scala Coeli, una tradición que marcó un hito en la espiritualidad cristiana de Occidente. Las imágenes participantes representarán las diferentes estaciones del Vía Crucis, y la presencia del Señor de la Columna de Lucena añadiría una representación única del momento de la flagelación, uno de los pasajes más significativos de la Pasión de Cristo.
La semana de veneración en la Catedral incluirá actos litúrgicos, conferencias y exposiciones que resaltarán la figura del Beato Álvaro de Córdoba y la importancia histórica del Vía Crucis. El traslado de vuelta de las imágenes el 19 de octubre cerrará una semana que promete ser inolvidable para los cofrades y fieles de toda Andalucía.


