La ciudad de Lucena vivirá el próximo 27 de septiembre de 2025 una jornada cofrade sin precedentes con la celebración de la Procesión Magna Pasionista “Lucena Vive la Pasión”, un acontecimiento enmarcado en el Año Jubilar de la Iglesia Católica que reunirá en un solo cortejo a las principales imágenes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Organizada por la Agrupación de Cofradías de Lucena, esta magna procesión contará con 18 imágenes titulares pertenecientes a las 17 hermandades de Pasión de la ciudad, en una representación única del rico patrimonio artístico, devocional y cultural de la Semana Santa lucentina, declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía desde 2003.
Horarios y recorrido oficial de la Procesión Magna 2025
La salida del cortejo procesional está prevista a las 19:00 horas desde la calle Alcaide, y recorrerá el trazado de la Carrera Oficial, que finalizará a las 22:30 horas en la confluencia de las calles El Peso y El Agua. La Plaza Nueva será el epicentro del recorrido, punto de máxima concentración para el público, y contará con un entorno preparado para la solemnidad del acto, incluyendo vallas de seguridad y un dispositivo especial de vigilancia con personal privado.
Un desfile cronológico por la Pasión de Cristo
Las hermandades lucentinas participarán siguiendo un riguroso orden cronológico de los Misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, con imágenes que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días. El cortejo estará presidido por María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz, además de alcaldesa perpetua de la ciudad.
Las imágenes que procesionarán en “Lucena Vive la Pasión”
A continuación, se detallan las imágenes confirmadas para la Procesión Magna del 27 de septiembre de 2025:
- Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén (Talleres de Olot, 1928)
- Nuestro Padre Jesús en el Sagrado Lavatorio (De Mena Medrano, siglo XVII)
- Nuestro Padre Jesús de la Agonía Orando en el Huerto (Luque Bonillo, 1996)
- Nuestro Padre Jesús de la Caridad (López del Espino, 2015)
- Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (Roldán Onieva, 1675)
- Santísimo Cristo de la Humillación (Muñoz de Toro, siglo XIX)
- Nuestro Padre Jesús de la Humildad (De Mena Medrano y su círculo, siglo XVII)
- Nuestro Padre Jesús de la Bondad (Romero Zafra, 1995)
- Nuestro Padre Jesús Nazareno (Talla anónima, siglo XVI)
- María Santísima del Mayor Dolor (Castillo Lastrucci, 1959)
- Nuestro Padre Jesús Caído (Escuela Granadina, siglo XVII)
- Nuestro Padre Jesús del Valle (Escuela Granadina, siglo XIX)
- Nuestro Padre Jesús de la Crucifixión (Muñoz de Toro, siglo XIX)
- Santísimo Cristo de la Salud y Misericordia (Escuela Granadina, siglo XVII)
- María Santísima de las Angustias Virgen de Piedra (Molner, 1800)
- Santísimo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (Verdiguier, siglo XVIII)
- Nuestra Señora de la Soledad (Álvarez Duarte, 1988)
- Nuestro Padre Jesús Resucitado (López del Espino, 2025)

Acompañamiento musical y disposiciones litúrgicas
Cinco bandas procesionales acompañarán a los pasos en distintos tramos del recorrido. Además, la Agrupación ha dispuesto que durante el paso por la Carrera Oficial no se interpreten saetas, con el fin de mantener la sobriedad y el respeto litúrgico del acto. La sonoridad de los tambores y torralbos, tan característicos de la Semana Santa lucentina, también formará parte esencial de esta manifestación de fe.
Una cita ineludible para el mundo cofrade andaluz
La Procesión Magna Pasionista de Lucena no solo será un evento de religiosidad popular, sino también una ocasión para revalorizar la santería lucentina, tradición singular y reconocida como Bien de Interés Cultural. El 27 de septiembre, Lucena se convertirá en epicentro del fervor andaluz, con una procesión que quedará marcada en la historia por su simbolismo, su belleza y su fuerza espiritual.

