La Semana Santa de Granada 2025 se acerca con importantes cambios en su estructura, presentando a los fieles y visitantes una experiencia única con nuevas rutas y paisajes urbanos inéditos para la procesión de sus cofradías. La reestructuración de la carrera oficial ha supuesto una ampliación en los recorridos de las hermandades, generando tanto desafíos logísticos como oportunidades para disfrutar de estampas nunca antes vistas. Entre los cambios más destacados, los pasos de La Aurora, Las Maravillas, La Amargura, La Esperanza, La Misericordia y La Merced recorrerán Santo Domingo y la Cuesta de Aixa, mientras que La Borriquilla, Los Gitanos y La Alhambra harán su entrada a la carrera oficial a través de Colón, Reyes Católicos y Puerta Real. Asimismo, se podrá contemplar a La Cañilla bordeando el Cuarto Real por las calles Salvador y Solares, y a El Silencio transitando por la Plaza de Bibataubín y el lateral de la Carrera. Otras novedades incluyen a Los Ferroviarios procesionando por San Juan de Dios y la Plaza de la Universidad, y la entrada y salida de El Resucitado desde la Catedral por la puerta principal, un hecho que marcará un hito en la historia reciente de la Semana Santa granadina.
Las hermandades se encuentran ultimando los detalles de horarios e itinerarios, aunque la mayor parte de las jornadas ya están definidas. En este sentido, se han confirmado algunos ajustes en los recorridos de regreso. Las hermandades situadas en el sur de la ciudad deberán retornar por la calle San Antón, mientras que La Lanzada ha solicitado una excepción ante la Junta de Seguridad Local con la intención de mantener su ruta tradicional por San Matías. Este año, los días santos se desarrollarán con un cronograma revisado que garantizará una experiencia enriquecedora para los devotos y turistas. Durante el Domingo de Ramos, la Hermandad de la Borriquilla iniciará su recorrido a las 16:00 horas desde Elvira, avanzando por el Arco de Elvira, Gran Vía y Reyes Católicos hasta llegar a la Carrera de la Virgen. La Cena partirá a las 17:30 horas, seguida por Maravillas a las 17:20 y Despojado a las 19:05. El Cautivo, por su parte, emprenderá su marcha a las 18:15, destacando su trayecto de regreso por San Jerónimo, Romanilla y Pasiegas hasta la Catedral.
El Lunes Santo dará paso a los cortejos de Huerto desde las 16:00 horas, Trabajo, Dolores y Rescate a las 17:15, y San Agustín a las 20:25. En el Martes Santo, la jornada se abrirá con el Vía Crucis a las 17:00, seguido de Lanzada a las 16:25 y Esperanza a las 17:30. La Cañilla recorrerá calles emblemáticas como Santo Domingo y Santiago a partir de las 18:30. El Miércoles Santo, los Gitanos comenzarán su procesión a las 16:15, seguidos de Estudiantes a las 16:55, Paciencia a las 18:35 y Rosario a las 19:00. La procesión del Nazareno será a las 19:45, transitando por San Matías y Pavaneras.
El Jueves Santo se desarrollará con la salida de la Concha a las 15:45, seguida de Salesianos, Aurora y Estrella a partir de las 16:30. El Silencio recorrerá la ciudad a la medianoche, pasando por lugares como Bibataubín y el lateral de la Carrera. Durante el Viernes Santo, Escolapios iniciará su recorrido a las 18:20, mientras que Ferroviarios lo hará a las 15:45, seguido de Favores a las 18:45 y el Sepulcro a las 19:15. Soledad aún tiene pendiente definir su recorrido. El Sábado Santo, Alhambra recorrerá Reyes Católicos y Puerta Real desde las 17:00, preparando el cierre de la Semana Santa con el Domingo de Resurrección. Facundillos partirá a las 10:15 por Santo Domingo y Cuesta de Aixa, mientras que Resurrección y Resucitado harán su salida desde las 11:00, marcando el fin de una Semana Santa llena de tradición, fe y emocionantes novedades para Granada.
Con esta reconfiguración de recorridos, la Semana Santa de Granada 2025 se perfila como una de las más innovadoras de los últimos tiempos. La combinación de tradición y cambios estratégicos en los itinerarios promete ofrecer a los cofrades y espectadores una experiencia inolvidable, donde cada rincón de la ciudad se transformará en un escenario de devoción y solemnidad. La planificación de estos nuevos trayectos permitirá no solo una mejor organización de los cortejos, sino también la oportunidad de descubrir y redescubrir la belleza del patrimonio granadino a través de la mirada de la Semana Santa.

