El Viernes Santo en Sevilla es una jornada de profundo recogimiento y devoción, donde siete hermandades —La Carretería, La Soledad de San Buenaventura, El Cachorro, La O, Las Tres Caídas de San Isidoro, Montserrat y La Sagrada Mortaja— recorren las calles para conmemorar la Pasión y Muerte de Jesucristo. Esta guía detalla los horarios, itinerarios y la historia de cada cofradía, ofreciendo una visión completa para disfrutar de esta experiencia única en la Semana Santa de Sevilla 2025.
- Hermandad de La Carretería: El Calvario en el Arenal
Historia y Origen
Fundada en 1550 por el gremio de los toneleros, la Hermandad de La Carretería tiene sus raíces en el barrio del Arenal. Desde 1761, procesiona desde su capilla en la calle Real de la Carretería, destacando por su paso de misterio, conocido como “el barco del carbón”, que representa uno de los conjuntos más completos de la Semana Santa sevillana.
Horario e Itinerario
Salida: 16:25 (Capilla de la Carretería)
Carrera Oficial: 18:20
Catedral (Puerta de San Miguel): 19:26
Entrada: 22:15
Recorrido: Real de la Carretería, Toneleros, Antonia Díaz, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería.
Detalles Procesionales
Pasos: Dos (misterio de las Tres Necesidades y palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad).
Iconografía: Cristo de la Salud, atribuido a Francisco de Ocampo, y Virgen del Mayor Dolor, atribuida a Álvarez Albarrán.
Nazarenos: 500
Capataces: Juan José Cobos Rosales (misterio), Juan José Gómez Sánchez (palio).
Música: Banda de Las Cigarreras (misterio), Banda Julián Cerdán (palio).
Destacado: El paso por la calle Antonia Díaz ofrece una vista espectacular del misterio.
- Hermandad de La Soledad de San Buenaventura: Sobriedad Franciscana
Historia y Origen
Con orígenes en la peste de 1649, la hermandad se constituyó en 1656 en torno a una cruz en la plaza del Caño Quebrado. Desde su sede en el Convento de San Buenaventura, procesiona con un único paso, reflejando una sobriedad que evoca la soledad de María al pie de la cruz.
Horario e Itinerario
Salida: 17:50 (Convento de San Buenaventura)
Carrera Oficial: 18:50
Catedral (Puerta de San Miguel): 19:56
Entrada: 22:45
Recorrido: Carlos Cañal, Zaragoza, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O’Donnell, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo (lado de la Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Carlos Cañal.
Detalles Procesionales
Pasos: Uno (Virgen de la Soledad al pie de la cruz).
Iconografía: Virgen de la Soledad, obra de Gabriel de Astorga (1851), retocada por Sebastián Santos Rojas.
Nazarenos: 400
Capataz: José Manuel Rechi.
Música: Banda Municipal de Mairena del Alcor.
Destacado: La salida desde Carlos Cañal y el regreso por Zaragoza son momentos de gran recogimiento.
- Hermandad de El Cachorro: La Expiración de Triana
Historia y Origen
La Hermandad del Cachorro, fundada en el siglo XVII, procesiona desde la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración en Triana. Su Cristo, una obra maestra del barroco español tallada por Francisco Antonio Gijón en 1682, es uno de los más venerados de Sevilla.
Horario e Itinerario
Salida: 15:45 (Basílica del Cachorro)
Carrera Oficial: 19:00
Catedral (Puerta de San Miguel): 20:06
Entrada: 02:35 (sábado)
Recorrido: Castilla, Callao, San Jorge, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O’Donnell, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo (lado de la Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jorge, Callao, Castilla.
Detalles Procesionales
Pasos: Dos (Cristo de la Expiración y palio de Nuestra Madre y Señora del Patrocinio).
Iconografía: Cristo de la Expiración (Francisco Antonio Gijón) y Virgen del Patrocinio (Luis Álvarez Duarte).
Nazarenos: 2,060
Capataces: Ismael Vargas Crespo (Cristo), Francisco Reguera Aguilar (palio).
Música: Banda Municipal de la Puebla del Río (Cristo), Banda La Oliva de Salteras (palio).
Destacado: El paso por la calle Castilla y el Puente de Triana son estampas icónicas.
- Hermandad de La O: La Pionera de Triana
Historia y Origen
Fundada en 1566, La O fue la primera cofradía trianera en cruzar el río para hacer estación de penitencia en la Catedral (1830). Desde su parroquia en la calle Castilla, esta hermandad destaca por su fervor popular y su cortejo sobrio.
Horario e Itinerario
Salida: 18:00 (Parroquia de la O)
Carrera Oficial: 20:28
Catedral (Puerta de San Miguel): 21:34
Entrada: 02:45 (sábado)
Recorrido: Castilla, Callao, San Jorge, Plaza del Altozano, Puente de Isabel II, Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo (lados Casa de la Provincia y muralla del Alcázar), Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Santander, Temprado, Dos de Mayo, Rodo, Real de la Carretería, Toneleros, Adriano, Pastor y Landero, Reyes Católicos, Puente de Isabel II, Plaza del Altozano, San Jorge, Callao, Castilla.
Detalles Procesionales
Pasos: Dos (Jesús Nazareno y palio de María Santísima de la O).
Iconografía: Jesús Nazareno (Pedro Roldán, recompuesto por Castillo Lastrucci) and Virgen de la O (Castillo Lastrucci).
Nazarenos: 800
Capataz: Familia Ariza.
Música: Banda El Sol (Cristo), Banda Carmen de Salteras (palio).
Destacado: La salida desde la Parroquia de la O y el regreso por el Altozano son momentos de gran emoción.
- Hermandad de Las Tres Caídas de San Isidoro: Sobriedad Histórica
Historia y Origen
Con orígenes en el siglo XVI, esta hermandad procesiona desde la Parroquia de San Isidoro, evocando una Semana Santa añeja. Su cortejo sobrio y la imagen de Jesús de las Tres Caídas, tallada por Alonso Martínez, son emblemas de la cofradía.
Horario e Itinerario
Salida: 19:40 (Parroquia de San Isidoro)
Carrera Oficial: 21:07
Catedral (Puerta de San Miguel): 22:13
Entrada: 00:15 (sábado)
Recorrido: Luchana, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Tarifa, Plaza del Duque de la Victoria (lado este), Carrera Oficial, Cardenal Carlos Amigo, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Luchana.
Detalles Procesionales
Pasos: Dos (Jesús de las Tres Caídas con el Cirineo y palio de la Virgen de Loreto).
Iconografía: Jesús de las Tres Caídas (Alonso Martínez), Cirineo and Virgen de Loreto (atribuidos a Francisco Antonio Gijón).
Nazarenos: 650
Capataces: Antonio Hierro Pastor (misterio), Federico Barrero Mira (palio).
Música: Sin acompañamiento musical.
Destacado: La calle Cuna ofrece una vista íntima del cortejo.
- Hermandad de Montserrat: Elegancia y Romanticismo
Historia y Origen
Fundada en 1601 por comerciantes catalanes, la Hermandad de Montserrat procesiona desde la Capilla de Montserrat, diseñada por Leonardo de Figueroa. Su paso de misterio, con el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón de Juan de Mesa, es uno de los más destacados del Viernes Santo.
Horario e Itinerario
Salida: 20:30 (Capilla de Montserrat)
Carrera Oficial: 21:41
Catedral (Puerta de San Miguel): 22:47
Entrada: 02:30 (sábado)
Recorrido: Cristo del Calvario, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo (lado de la Catedral), Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Cristo del Calvario.
Detalles Procesionales
Pasos: Dos (Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y palio de la Virgen de Montserrat).
Iconografía: Cristo de la Conversión (Juan de Mesa), María Magdalena (anónimo), ladrones (Pedro Nieto Montañés), Virgen de Montserrat (Gaspar de la Cueva, restaurada por Gabriel de Astorga).
Nazarenos: 650
Capataces: Manuel y Carlos Villanueva Granados (misterio), Fernando Fernández Goncer (palio).
Música: Banda Tres Caídas de Triana (misterio), Banda Maestro Tejera (palio).
Destacado: El paso por la Plaza de Molviedro, con la música de “Margot”, es un momento sublime.
- Hermandad de La Sagrada Mortaja: El Entierro de Cristo
Historia y Origen
Con reglas aprobadas en 1692, la Hermandad de La Sagrada Mortaja tiene orígenes ligados a una imagen en barro hallada en la torre de Santa Marina. Su único paso, que representa el entierro de Cristo, es uno de los más antiguos y singulares de Sevilla, precedido por el muñidor que anuncia el cortejo fúnebre.
Horario e Itinerario
Salida: 20:00 (Capilla del ex Convento de la Paz)
Carrera Oficial: 22:15
Catedral (Puerta de San Miguel): 23:21
Entrada: 02:00 (sábado)
Recorrido: Bustos Tavera, Doña María Coronel, Dueñas, San Juan de la Palma, Madre María Purísima de la Cruz, Feria, Castellar, Alberto Lista, Saavedras, Plaza de San Martín, Cervantes, San Andrés, García Tassara, Amor de Dios, San Miguel, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria (lado este), Carrera Oficial, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Jesús de las Tres Caídas, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Doña María Coronel, Bustos Tavera.
Detalles Procesionales
Pasos: Uno (Jesús Descendido de la Cruz en el misterio de su Sagrada Mortaja).
Iconografía: Jesús Descendido (Cristóbal Pérez, restaurado por Juan Manuel Miñarro), Virgen de la Piedad (atribuida a La Roldana), figuras secundarias (anónimas).
Nazarenos: 450
Capataz: Manuel Antonio Santiago Muñoz.
Música: Escolanía de María Auxiliadora y Trío de capilla Olmo, Vergara y Coca.
Destacado: El muñidor abriendo el cortejo por la calle San Andrés es una estampa única.

