El Domingo de Ramos abre la Semana Santa de Málaga con nueve cofradías que transformarán las calles de la ciudad en un escenario de fe, arte y devoción. Desde la alegre salida de la Pollinica hasta el emotivo encierro de la Salud en la madrugada, las procesiones de este día son un pilar de la tradición malagueña. A continuación, presentamos los horarios, itinerarios y detalles esenciales de cada cofradía, según la información oficial de la Agrupación de Cofradías publicada el 11 de marzo de 2025, para que no te pierdas ningún momento de esta jornada vibrante.
Pollinica
Nombre completo: Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo
Sede: Casa Hermandad, barrio del Molinillo
Iconografía: El paso de misterio muestra a Jesús entrando triunfalmente en Jerusalén sobre una pollina, rodeado de figuras con palmas, conocido como «La Borriquita». El paso de palio lleva a María Santísima del Amparo, una talla venerada por su dulzura.
Horario: Salida a las 09:45, Tribuna Principal a las 12:15, Torre Sur a las 14:15, Catedral (Estación de Penitencia) a las 14:25, Encierro a las 16:30
Itinerario: Casa Hermandad, Parras, Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, Guerrero, Dos Aceras, Álamos, Puerta de Buenaventura, Plaza del Teatro, Tejón y Rodríguez, Carretería, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, Méndez Núñez, Plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Madre de Dios, Montaño, Plaza de Montaño, Guerrero, Gaona, Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, Parras, Casa Hermandad
Acompañamiento Musical: Agrupación Musical San Lorenzo Mártir (Málaga) para el misterio; Banda de Música Nuestra Señora de la Paz (Málaga) para el palio
Detalles: La Pollinica inaugura la Semana Santa con un cortejo lleno de niños y ramas de olivo, siendo un símbolo de alegría. Su paso por la Alameda Principal y la Tribuna es un espectáculo multitudinario.
Lágrimas y Favores (Reales Cofradías Fusionadas)
Nombre completo: Primitiva Hermandad Sacramental y Reales Cofradías Fusionadas de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, Santísimo Cristo de la Exaltación, Santísimo Cristo de Ánimas de Ciegos, María Santísima de Lágrimas y Favores, Archicofradía de la Santa Vera+Cruz y Sangre, Nuestra Señora del Mayor Dolor Reina de los Ángeles y San Juan Evangelista
Sede: Iglesia de San Juan Bautista
Iconografía: Procesiona solo el trono de palio de María Santísima de Lágrimas y Favores, obra de Antonio Dubé de Luque (1982), famosa por su elegancia y la presencia de Antonio Banderas como mayordomo.
Horario: Salida a las 15:20, Tribuna Principal a las 15:50, Torre Sur a las 17:50, Catedral (Estación de Penitencia) a las 18:00, Encierro a las 23:25
Itinerario: Iglesia de San Juan, San Juan, Calderón de la Barca, Fernán González, Cisneros, Especerías, Plaza de la Constitución, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Lario, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Granada, Santa Lucía, Plaza de Jesús de la Pasión, Santa Lucía, Comedias, Tejón y Rodríguez, Carretería, Puerta Nueva, Compañía, Fajardo, Cisneros, Especerías, Nueva, Plaza Félix Sáenz, San Juan, Iglesia de San Juan
Acompañamiento Musical: Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza (Málaga)
Detalles: La salida desde San Juan, con nazarenos portando la Cruz de Malta, es un momento de gran solemnidad. La petalada en la Plaza de la Constitución añade emoción al recorrido.
Dulce Nombre
Nombre completo: Antigua, Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Soledad, Negaciones y Lágrimas de San Pedro, María Santísima del Dulce Nombre y San Francisco de Asís
Sede: Parroquia de la Divina Pastora, barrio de Capuchinos
Iconografía: El trono de misterio representa a Jesús en las negaciones de San Pedro, con un sayón y una mujer acusadora. El trono de palio lleva a María Santísima del Dulce Nombre, muy querida en el barrio.
Horario: Salida a las 14:15, Tribuna Principal a las 16:30, Torre Sur a las 18:30, Catedral (Estación de Penitencia) a las 18:40, Encierro a las 22:40
Itinerario: Parroquia de la Divina Pastora, Plaza de Capuchinos, Carrera de Capuchinos, Dos Aceras, Carretería, Álamos, Puerta de Buenaventura, Plaza del Teatro, Comedias, Santa Lucía, Plaza Jesús de la Pasión, Santa Lucía, Granada, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, Méndez Núñez, Plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Álamos, Plaza de la Merced, Madre de Dios, Montaño, Plaza de Montaño, Dos Aceras, Carrera de Capuchinos, Plaza de Capuchinos, Parroquia de la Divina Pastora
Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana Macarena (Sevilla) para el misterio; Banda de Música Maestro Eloy García (Málaga) para el palio
Detalles: La hermandad, revitalizada en los años 50, brilla en la Plaza de la Merced, donde el trono del Dulce Nombre recibe vítores. Su recorrido por Capuchinos es un canto al barrio.
Salutación
Nombre completo: Fervorosa Hermandad y Antigua Cofradía del Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación, María Santísima del Patrocinio Reina de los Cielos, San Juan Evangelista, Santa Mujer Verónica y de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo
Sede: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri
Iconografía: El trono de misterio muestra a Jesús Nazareno de la Salutación, con la Santa Mujer Verónica portando un paño pintado anualmente por un artista. El trono de palio lleva a María Santísima del Patrocinio, obra de Dubé de Luque (1985).
Horario: Salida a las 14:30, Tribuna Principal a las 17:15, Torre Sur a las 19:15, Catedral (Estación de Penitencia) a las 19:25, Encierro a las 22:00
Itinerario: Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, Parras, Cruz del Molinillo, Ollerías, Huerto de Monjas, Ermitaño, Don Rodrigo, Convento RR.MM. Carmelitas, Álvarez, Gigantes, Carretería, Tribuna de los Pobres, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Plazuela de Jesús Castellanos, Granada, Méndez Núñez, Plaza de Uncibay, Méndez Núñez, Plaza del Teatro, Puerta de Buenaventura, Álamos, Carretería, Dos Aceras, Guerrero, Gaona, Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri
Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores de las Reales Cofradías Fusionadas (Málaga) para el misterio; Banda de Música de la Vera+Cruz de Almogía (Málaga) para el palio
Detalles: El paño de la Verónica, renovado cada año, es un elemento único. El paso por el Molinillo y la Tribuna de los Pobres ofrece estampas de gran fervor.
Humildad y Paciencia
Nombre completo: Venerable Hermandad Carmelita y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, María Santísima de Dolores y Esperanza y Nuestra Señora de la Aurora
Sede: Casa Hermandad, barrio de Cruz del Humilladero
Iconografía: El trono de misterio muestra al Cristo de la Humildad y Paciencia (Ruiz Montes, 2022), con tres soldados romanos y dos sayones. El trono de palio porta a María Santísima de Dolores y Esperanza, talla anónima del siglo XVIII.
Horario: Salida a las 14:00, Tribuna Principal a las 17:55, Torre Sur a las 19:55, Catedral (Estación de Penitencia) a las 20:05, Encierro a las 01:45
Itinerario: Casa Hermandad, Plazuela Virgen de Dolores y Esperanza, Pedro de Paz, La Unión, Edison, Mendívil, Eslava, Senador Francisco Román, La Serna, Ancha del Carmen, Avda. de la Aurora, Puente de la Misericordia, Pasaje Linaje, Alameda de Colón, Alameda Principal, Ordóñez, Prim, Arriola, Sagasta, Moreno Carbonero, Plaza Enrique García-Herrera, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Granada, Plaza de la Constitución, Especería, Nueva, Liborio García, Mesón de Vélez, Antonio Baena, Martínez, Puerta del Mar, Torregorda, Alameda Principal, Tomás de Heredia, Vendeja, Pasaje Linaje, Puente de la Misericordia, Avenida de la Aurora, Ancha del Carmen, La Serna, Senador Francisco Román, Eslava, Mendívil, Edison, La Unión, Reboul, Plazuela Virgen de Dolores y Esperanza, Casa Hermandad
Acompañamiento Musical: Agrupación Musical Virgen de la Estrella (Jaén) para el misterio; Banda de Música de la Soledad de Cantillana (Sevilla) para el palio
Detalles: Incorporada en 2014, esta joven cofradía destaca por su extenso recorrido, que abraza Cruz del Humilladero. El trono de misterio, de reciente creación, es un punto de atención.
Humildad
Nombre completo: Antigua Hermandad y Real Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad en su Presentación al Pueblo (Ecce Homo), Nuestra Madre y Señora de la Merced y San Juan Evangelista
Sede: Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced
Iconografía: El trono de misterio representa el «Ecce Homo», con el Cristo de la Humildad (José Rivera, 1980) presentado al pueblo por Pilatos. El trono de palio lleva a Nuestra Madre y Señora de la Merced.
Horario: Salida a las 15:40, Tribuna Principal a las 18:30, Torre Sur a las 20:30, Catedral (Estación de Penitencia) a las 20:40, Encierro a las 00:00
Itinerario: Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced, Plaza del Santuario, Compás de la Victoria, Plaza de la Victoria, Altozano, Cruz Verde, Peña, Mariblanca, Álamos, Puerta de Buenaventura, Plaza del Teatro, Comedias, Santa Lucía, Plaza Jesús de la Pasión, Santa Lucía, Granada, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia en la S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, Plazuela de Jesús Castellanos, Granada, Plaza de la Merced, Victoria, Plaza de la Victoria, Compás de la Victoria, Plaza del Santuario, Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria y de la Merced
Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores del Rosario de Cádiz para el misterio; Banda de Música Municipal de Mijas (Málaga) para el palio
Detalles: La salida desde el Santuario de la Victoria, patrona de Málaga, es un momento cumbre. El recorrido por la Plaza de la Merced conecta con la historia de la cofradía.
Huerto
Nombre completo: Pontificia, Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental y Seráfica de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva
Sede: Casa Hermandad, barrio de El Perchel
Iconografía: El trono de misterio muestra a Jesús orando en Getsemaní, con un ángel y un olivo natural que se renueva cada año. El trono de palio porta a Nuestra Señora de la Concepción, talla anónima del siglo XVIII.
Horario: Salida a las 16:45, Tribuna Principal a las 19:15, Torre Sur a las 21:15, Encierro a las 00:45 (no realiza estación en la Catedral)
Itinerario: Casa Hermandad, Plazuela Virgen de la Concepción, Padre Jorge Lamothe, Plaza de la Religiosa Filipense Dolores Márquez, Pasillo de Santo Domingo, Plaza Fray Alonso de Santo Tomás, Plaza Legión Española, San Jacinto, Puente de la Esperanza, Manuel José García Caparrós, Pasillo de Atocha, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Plaza del Obispo, Molina Lario, Santa María, San Agustín, Duque de la Victoria, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Granada, Plaza de la Constitución, Especería, Nueva, Plaza de Félix Sáenz, Sagasta, Plaza Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, San Jacinto, Plaza de la Legión Española, Huerta del Obispo, Cerrojo, Padre Jorge Lamothe, Plazuela Virgen de la Concepción, Casa Hermandad
Acompañamiento Musical: Agrupación Musical La Estrella (Málaga) para el misterio; Banda de Música de Zamarrilla (Málaga) para el palio
Detalles: El olivo natural del trono de Jesús es un símbolo único, y la procesión destaca por su sobriedad en el barrio de El Perchel, con una gran afluencia en el Puente de la Esperanza.
Salud
Nombre completo: Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud
Sede: Iglesia de San Pablo, barrio de la Trinidad
Iconografía: El trono de misterio muestra al Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, saliendo de rodillas por la pequeña puerta de San Pablo, un momento icónico. El trono de palio lleva a María Santísima de la Salud.
Horario: Salida a las 17:40, Tribuna Principal a las 20:05, Torre Sur a las 22:05, Catedral (Estación de Penitencia) a las 22:15, Encierro a las 02:10
Itinerario: Iglesia de San Pablo, Plaza de San Pablo, Zamorano, Tiro, Trinidad, Rampa de la Aurora, Puente de la Aurora, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Postigo de los Abades, Estación de Penitencia in the S.I.C.B., Patio de los Naranjos, Císter, Cañón, Postigo de los Abades, Strachan, Marqués de Larios, Liborio García, Nueva, Especería, Cisneros, Pasillo de Santa Isabel, Puente de la Aurora, Mármoles, Pasaje de Torres, Plaza de San Pablo, Iglesia de San Pablo
Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores Jesús Cautivo (Málaga) para el misterio; Banda de Música de la Cruz del Humilladero (Málaga) para el palio
Detalles: La salida de rodillas del Cristo es un espectáculo único que atrae a miles al barrio de la Trinidad. La procesión cierra el día con un ambiente de gran recogimiento.
Prendimiento
Nombre completo: Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón
Sede: Casa Hermandad, barrio de El Ejido
Iconografía: El trono de misterio representa la captura de Jesús en el huerto, con Judas, soldados romanos y San Pedro. El trono de palio lleva a María Santísima del Gran Perdón, obra de Juan Vega (1988).
Horario: Salida a las 16:25, Tribuna Principal a las 20:50, Torre Sur a las 22:50, Encierro a las 01:30 (no realiza estación en la Catedral)
Itinerario: Casa Hermandad, San Millán, Plaza Maestro Artola, Miguel Bueno Lara, Alameda de Capuchinos, Plaza de Capuchinos, Capuchinos, Cruz del Molinillo, Ollerías, Carretería, Tribuna de los Pobres, Pasillo de Santa Isabel, Cisneros, Especería, Plaza de la Constitución, Tribuna Principal, Marqués de Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de La Marina, Molina Lario, Torre Sur, Plaza del Obispo, Molina Lario, Plaza del Siglo, Plaza del Carbón, Calderería, Plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Álamos, Carreterías, Dos Aceras, Refino, Carrión, Hermosilla, San Millán, Casa Hermandad
Acompañamiento Musical: Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario (Arriate, Málaga) para el misterio; Banda de Música de las Nieves de Olivares (Sevilla) for the palio
Detalles: La procesión destaca por la intensidad de su misterio, con un trono que recrea el dramatismo del prendimiento. El regreso por El Ejido es un momento de conexión con el barrio.
Contexto y Recomendaciones
El Domingo de Ramos en Málaga es una explosión de devoción que combina la alegría de la Pollinica con la introspección de cofradías como Salud o Prendimiento. La Tribuna Principal en la Plaza de la Constitución y la Alameda Principal son los puntos neurálgicos, mientras que la Catedral acoge las estaciones de penitencia de la mayoría de las cofradías. Según AEMET, el pronóstico para el 13 de abril de 2025 indica un 15 % de probabilidad de lluvia, lo que promete una jornada favorable tras las interrupciones de 2024.
Consejos para disfrutar:
- Pollinica: Llega temprano a Parras (09:45) para ver la salida infantil o sitúate en Marqués de Larios al mediodía.
- Lágrimas y Favores: La petalada en la Plaza de la Constitución (15:50) es imperdible.
- Dulce Nombre: La Plaza de la Merced ofrece una estampa vibrante al atardecer.
- Salutación: No te pierdas el paño de la Verónica en Carretería.
- Humildad y Paciencia: El Puente de la Misericordia es ideal para ver el trono de misterio.
- Humildad: La salida desde la Victoria (15:40) es un momento de gran solemnidad.
- Huerto: El olivo natural brilla en el Pasillo de Santo Domingo.
- Salud: La salida de rodillas en San Pablo (17:40) es un espectáculo único.
- Prendimiento: El regreso por Capuchinos al anochecer es muy emotivo.

