La Hermandad de la Exaltación de Jerez ha aprobado en Cabildo Extraordinario, celebrado el 10 de septiembre, el proyecto de un nuevo manto procesional para María Santísima de la Concepción Coronada. La pieza conmemorará el 25 aniversario de su Coronación Canónica, efeméride que se celebrará en diciembre de 2029, y se convertirá en una de las grandes joyas del patrimonio cofrade de la ciudad.
Un diseño inspirado en la tradición iconográfica de la Inmaculada
El autor del proyecto es Francisco Javier Sánchez de los Reyes, quien ha concebido el diseño a partir de las antiguas representaciones de la Inmaculada Concepción previas a la iconografía fijada por Murillo. Estas versiones clásicas incluían los símbolos de las letanías marianas, presentes ahora en el nuevo manto, reforzando el carácter concepcionista de la advocación.
El diseño mantiene la armonía estética con el resto del palio, al repetir las cenefas, volutas y el jarrón de azucenas central, aportando continuidad visual al conjunto.
Los símbolos del manto
El bordado recogerá una rica simbología mariana organizada en diferentes zonas:
- Eje central: en la cola destaca el Espíritu Santo acompañado por una filacteria con el versículo del Cantar de los Cantares: “Tota pulchra es amica mea et macula non est in te”.
- Ascendente: la estrella y el ciprés.
- Lateral izquierdo: Sol, cedro del Líbano, pozo de aguas vivas, puerta del cielo, ciudad de Dios, fuente sellada y torre de David.
- Lateral derecho: Luna, huerto cerrado, palmera, espejo de justicia, Casa de Dios, rosal y torre de marfil.
Cada uno de estos símbolos conecta con la tradición histórica fijada por Francisco Pacheco en 1649 en su tratado Arte de la pintura, en el que establecía la iconografía de la Inmaculada.
Bordado en oro fino en el Taller Santa Clara
El manto será confeccionado por el Taller de Bordados Santa Clara de Sevilla, responsable también del resto del bordado del paso de palio. La obra se ejecutará con la técnica del bordado en oro fino, empleando cartulinas, hojillas, lentejuelas y escamados que darán volumen y textura a la pieza. Se utilizarán además hilos de diferentes grosores y tonalidades, realzando la riqueza artística del conjunto.
La complejidad del diseño, que combina motivos vegetales y arquitectónicos, requiere de esta cuidada técnica para no perder la esencia simbólica y estética del proyecto.


