La ciudad de Jódar continúa inmersa en la conmemoración del centenario de la Hermandad del Santo Entierro, cuyos orígenes se remontan al año 1925, cuando se aprobaban sus primeros estatutos y la corporación pasaba a integrarse en las cofradías mancomunadas de la localidad.
Una historia marcada por la devoción
El devenir histórico de la cofradía incluye momentos destacados, como la adquisición en 1943 de la imagen de Jesús Yacente, tras la destrucción del Cristo de la Expiración en la Guerra Civil. Esta talla, realizada por Sebastián Santos Rojas, fue bendecida en 1953 y continúa siendo uno de los grandes referentes de la Semana Santa galduriense.
La otra titular, Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, es una imagen de autor anónimo vinculada a la escuela granadina, que fue restaurada en 1940 por Pío Mollar Franc. La devoción hacia la Virgen de los Dolores está documentada en Jódar al menos desde 1678, lo que la convierte en una de las advocaciones más antiguas de la localidad.
Actos del centenario
Entre las actividades programadas por la hermandad se incluyen un encuentro con otras cofradías, la edición de un libro conmemorativo, así como un homenaje al cuerpo de anderos, que este año cumple 25 años de historia. Igualmente, se han celebrado cultos como un triduo a Jesús Yacente y un besamanos a la dolorosa.
La gran cita: 17 de octubre
Como broche de oro al centenario, el próximo 17 de octubre tendrá lugar la procesión extraordinaria de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, que recorrerá las calles de Jódar en un acontecimiento histórico para la feligresía.
El acompañamiento musical estará a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Asunción, de la propia localidad, que pondrá sus sones a esta esperada cita.

