La Catedral de Granada será el escenario de una de las grandes citas culturales del próximo otoño con la exposición “José de Mora. El barroco espiritual”, organizada con motivo del III Centenario de la muerte del escultor bastetano. La muestra se inaugurará el 26 de septiembre de 2025 y podrá visitarse hasta el 1 de febrero de 2026 en el área de la girola catedralicia.
Esta ambiciosa propuesta artística está promovida por la Archidiócesis de Granada y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, en el marco también del V Centenario de la colocación de la primera piedra de la Catedral.
Una exposición con piezas procedentes de toda Andalucía
Bajo la comisaría del historiador Juan José López Guadalupe, la exposición reunirá 30 obras originales de José de Mora —uno de los grandes referentes del barroco andaluz—, así como una veintena de piezas de autores coetáneos como Alonso Cano o José Risueño.
Las obras proceden de numerosos templos, monasterios y colecciones de Granada, Sevilla, Córdoba, Málaga y Guadix, como la destacada Inmaculada Concepción en madera de cedro de la catedral accitana. Como pieza central, figurará el Cristo del Silencio, ubicado junto al altar mayor del templo granadino.
Un evento cultural y espiritual sin precedentes
El acto de presentación se celebró el viernes 11 de julio en la propia Catedral, ante el Cristo del Silencio, y contó con la participación de numerosas autoridades religiosas y civiles. Entre ellas, el Vicario General Enrique Rico Pavés, el deán del Cabildo Catedralicio Eduardo García López y el delegado para el Patrimonio del Arzobispado Antonio Fernández-Siles. También asistieron la consejera de Cultura Patricia del Pozo, la alcaldesa de Granada Marifrán Carazo, y representantes de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento.
Una cita con vocación universal
Durante su intervención, Enrique Rico Pavés subrayó que esta muestra es una alegría para la Archidiócesis y la ciudad, y la definió como una oportunidad para “trascender lo material y elevarnos a lo espiritual”, destacando la fuerza del arte sacro como vehículo de fe y cultura. Asimismo, vinculó la exposición al impulso por la Capitalidad Cultural Europea de Granada en 2031.

