Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
La Hermandad de Medinaceli en Cádiz Planea una Transformación Histórica para 2026: Música tras el Palio y Restauración del Paso del Cautivo

La Hermandad de Medinaceli en Cádiz Planea una Transformación Histórica para 2026: Música tras el Palio y Restauración del Paso del Cautivo

Publicado el 23/02/202523/02/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en La Hermandad de Medinaceli en Cádiz Planea una Transformación Histórica para 2026: Música tras el Palio y Restauración del Paso del Cautivo

La Hermandad Sacramental, Esclavitud y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Trinidad, conocida popularmente como Medinaceli, ultima los detalles para un cabildo extraordinario que podría marcar un antes y un después en su historia. Convocado para este lunes 24 de febrero de 2025 en el centro municipal de la calle Ancha, este encuentro promete ser uno de los más trascendentales para la cofradía del Jueves Santo en la Semana Santa de Cádiz. Con una ambiciosa batería de propuestas, la junta de gobierno busca revitalizar el culto a la Virgen de la Trinidad y actualizar elementos clave de su patrimonio, incluyendo la incorporación de una banda de música tras el palio y la restauración del paso del Cautivo, entre otros cambios que se proyectan para la Semana Santa de 2026.

Un Nuevo Espacio para la Virgen de la Trinidad

El foco principal del cabildo recae sobre María Santísima de la Trinidad, la Dolorosa tallada por Francisco Buiza en 1967 y considerada una de sus obras maestras. La hermandad propone una serie de iniciativas para dar mayor protagonismo a esta imagen, que, según reconocen desde la propia cofradía, ha quedado algo eclipsada por la inmensa devoción que despierta Jesús Cautivo y Rescatado en la ciudad. Entre las medidas más destacadas está la incorporación de una banda de música tras el palio de la Virgen, rompiendo con la tradición de silencio absoluto que caracteriza actualmente a ambos pasos de la procesión del Jueves Santo. Este cambio sigue el ejemplo de otras hermandades gaditanas, como Sanidad, que ya integraron acompañamiento musical en sus cortejos, mientras el paso del Cautivo mantendría su solemne silencio, reforzando la dualidad de estilos en la estación de penitencia.

Otro punto clave es la propuesta de realizar una restauración de la Virgen de la Trinidad, a cargo de los reconocidos restauradores Pilar Morillo y Álvaro Domínguez. Esta intervención busca preservar y realzar la talla de Buiza, asegurando su esplendor para las generaciones futuras. Además, se planteará la creación de una corona para la Dolorosa, un elemento que hasta ahora no ha lucido en sus salidas procesionales ni cultos, donde siempre ha portado una diadema. La junta ya cuenta con varios bocetos, pero la decisión final dependerá de la aprobación de los hermanos, conscientes de que la reciente presentación de la Virgen con corona en sus cultos internos generó una respuesta muy positiva entre los cofrades.

El cabildo también deliberará sobre un cambio en los hábitos del cortejo que precede al palio. La propuesta incluye una túnica de color burdeos, manteniendo el antifaz blanco y un cíngulo azul, diferenciando así los tramos de la Virgen de los del Señor, que seguirían con el diseño tradicional de túnica morada, antifaz blanco y cíngulo amarillo. Los hermanos decidirán si este nuevo hábito llevará cola o no, un detalle que podría aportar un toque distintivo al cortejo. Finalmente, se someterá a votación la celebración anual de un rosario vespertino con la Virgen en el domingo de la Santísima Trinidad (posterior a Pentecostés), fortaleciendo su culto fuera de la Semana Santa.

Estos cambios, sin embargo, no se implementarán de inmediato. La hermandad ha dejado claro que, de aprobarse, se ejecutarán para la Semana Santa de 2026, permitiendo una planificación adecuada y evitando interferencias con la inminente Cuaresma de 2025. El objetivo es claro: dar un nuevo espacio a la Trinidad, conectándola más profundamente con los hermanos y atrayendo a nuevos devotos hacia una de las imágenes marianas más sobresalientes del panorama cofrade gaditano.

Restauración del Paso del Cautivo y Otros Proyectos

El Santísimo Cristo de la Coronación no se quedará atrás en esta renovación. Uno de los proyectos más ambiciosos que se presentará en el cabildo es la restauración integral del paso de misterio del Cautivo, una obra en plata de ley realizada por Manuel Seco Velasco entre 1957 y 1967, con imaginería menor en marfil que incluye representaciones de la Santísima Trinidad, los arcángeles y los cinco continentes. Este paso, que no ha sido intervenido desde su estreno hace casi siete décadas, será sometido a un proyecto de conservación en el taller de Villarreal, centrado en el canasto y los respiraderos, para devolverle su esplendor original y garantizar su durabilidad.

Además, la hermandad propone recuperar una antigua túnica del ajuar del Señor, junto con la creación de un nuevo «toisón», enriqueciendo así el patrimonio litúrgico de la imagen obra de Miguel Láinez Capote (1938). Estas iniciativas reflejan el compromiso de la cofradía por preservar su historia mientras la proyecta hacia el futuro.

Financiación y Compromiso Cofrade

Para hacer realidad esta ambiciosa hoja de ruta, la junta de gobierno planteará medidas económicas en el cabildo. Entre ellas, una subida de cuotas para 2026, la opción de que los hermanos adquieran sus hábitos en propiedad y la creación de un listado de «hermanos compromisarios», cuya aportación periódica financiará buena parte de los proyectos. Estas propuestas buscan garantizar la viabilidad económica de las reformas, involucrando activamente a los más de 2.400 hermanos que forman parte de la cofradía.

Medinaceli en la Semana Santa de Cádiz

La Hermandad de Medinaceli, con sede en la Parroquia de Santa Cruz —la antigua Catedral de Cádiz—, es una de las corporaciones más queridas y seguidas de la Semana Santa gaditana. Fundada en 1938 por devotos de la advocación madrileña del Cautivo, su procesión del Jueves Santo destaca por la sobriedad y el fervor que despierta Jesús Cautivo y Rescatado, acompañado por una nutrida penitencia. En 2024, será su última salida en esta jornada antes de regresar a la Madrugada del Viernes Santo, decisión aprobada recientemente por los hermanos tras años de ajustes horarios. La Virgen de la Trinidad, bajo su palio de plata repujada de Villarreal (1976) y bordados de Piedad Muñoz, completa un cortejo que en 2026 podría transformarse en una experiencia aún más rica y diversa.

Con este cabildo extraordinario, Medinaceli no solo mira hacia su pasado para preservarlo, sino que también se proyecta hacia un futuro donde la Virgen de la Trinidad ocupe el lugar que merece junto al Cautivo. El próximo lunes 24 de febrero, los hermanos tendrán en sus manos la decisión de escribir un nuevo capítulo en la historia de esta cofradía emblemática de Cádiz, consolidándola como un referente en la Semana Santa andaluza para 2026 y más allá.

Relacionado

Cádiz Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: Huelva Celebrará el 25º Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza con un Año Inolvidable en 2025
Entrada siguiente: «Bendita Remediadora»: Así es el Cartel de la Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios de Estepa para 2025

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Horario e Itinerario Procesión Extraordinaria del Santísimo Cristo de la Misericordia. Trebujena 22 de Noviembre del 2025
  • José María Leal realizará la nueva imagen titular de Cristo para la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Jerez
  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Rosario de Cádiz incorpora “A Dios”, la última marcha de Nicolás Turienzo Robles, como homenaje póstumo al compositor

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress