La Hermandad del Rocío de Valencina de la Concepción ha desvelado el 3 de mayo de 2025 el cartel anunciador de la Romería del Rocío 2025, una obra maestra del artista local Antonio Manuel P. Jaime que reinterpreta la pintura Pentecostés de Jean Restout (1732). Con una técnica mixta que fusiona acuarela, acrílico y pan de oro, el cartel sitúa a la Virgen del Rocío como eje de una composición cargada de simbolismo teológico, evocando la comunión eclesial y el fuego del Espíritu Santo. Presentado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, este cartel no solo anuncia la romería, sino que invita a la reflexión espiritual en el Año Jubilar 2025. A continuación, todos los detalles de la obra, su significado, el acto de presentación y el contexto de esta filial sevillana.
Detalles del Cartel
El cartel, creado por Antonio Manuel P. Jaime, es una “obra de gran fuerza visual y espiritual” que reinterpreta la Pentecostés de Jean Restout, una pintura barroca que representa la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Gente de Paz). Sus características principales son:
- Composición central: La Virgen del Rocío, representada con “sencillez, sin ornamentos ostentosos”, aparece rodeada por los apóstoles, simbolizando su papel como Madre de la Iglesia. Su imagen, “humilde, acogedora y cercana”, la presenta “como una más entre nosotros”, según el autor (@Gentedepaz).
- Símbolo del Espíritu Santo: Una paloma blanca irradia luz desde lo alto, evocando el “fuego de Pentecostés” y la renovación espiritual. Los apóstoles, con llamas sobre sus cabezas, representan la Iglesia naciente y a los creyentes actuales, llamados a evangelizar.
- Técnica mixta: Realizado sobre papel con acuarela, lápices polícromos, acrílico, pan de oro y pan de plata, el cartel combina texturas y brillos para reflejar la trascendencia del mensaje.
- Elementos simbólicos:
- Un arco de pan de plata enmarca la escena, inspirado en la carrera del Simpecado de la Hermandad, bordado en raso azul (hermandadmatrizrocio.org).
- El altar se basa en el retablo del Santísimo Cristo de Torrijos, un guiño a la devoción de Valencina (valencinadelaconcepcion.es).
- La medalla corporativa, con un lazo azul y amarillo, remata la base, simbolizando la identidad de la Hermandad.
- Una estructura triangular alude a la Trinidad, con una línea vertical que conecta el Espíritu Santo, la Virgen, el retablo y la medalla, representando la comunión entre cielo y tierra.
- Homenaje al Papa: San Pedro, portando las llaves del Reino con un lazo rojo, simboliza una oración por el Papa Francisco, reflejando el compromiso de la Hermandad con la Iglesia universal.
El autor describe la obra como “teología hecha imagen”, diseñada para ser “comprendida” más allá de su contemplación, con un mensaje claro: “No estamos solos, caminamos en comunión” (Gente de Paz). La paleta cromática, dominada por tonos cálidos y dorados, evoca la luz del Espíritu Santo, alineándose con la estética de carteles rocieros como el de la Hermandad Matriz 2025 (hermandadmatrizrocio.org).
Inspiración en Pentecostés de Jean Restout
La obra se inspira en la pintura Pentecostés (1732) de Jean Restout, un lienzo barroco expuesto en el Museo del Louvre que representa la venida del Espíritu Santo en un torbellino de luz y movimiento. Restout, influido por el dramatismo de Caravaggio y la espiritualidad francesa del siglo XVIII, sitúa a la Virgen María como eje de la composición, rodeada por apóstoles en éxtasis (louvre.fr). Jaime adapta esta iconografía a la devoción rociera:
- La Virgen del Rocío reemplaza a la Virgen María, manteniendo su centralidad como Madre de la Iglesia.
- Las llamas sobre los apóstoles evocan el fuego pentecostal, símbolo de los dones del Espíritu Santo.
- La paloma blanca, presente en ambas obras, refuerza la conexión con el relato bíblico de Hechos 2:1-4.
Sin embargo, Jaime introduce elementos identitarios de Valencina, como el Simpecado y el retablo de Torrijos, fusionando lo universal con lo local para crear un “manifiesto espiritual” que resuena en el contexto de renovación de la Hermandad

