La Hermandad de la Macarena continúa enriqueciendo su patrimonio artístico y devocional. Durante el Cabildo General Ordinario celebrado este domingo, la corporación presentó oficialmente el proyecto de la nueva insignia conmemorativa de la Rosa de Oro otorgada a María Santísima de la Esperanza Macarena, un diseño encargado al artista Gonzalo Navarro a comienzos de este año.
Una insignia inspirada en el Barroco sevillano
La pieza propuesta bebe directamente del Barroco pleno sevillano, destacando por una rica ornamentación que configura un lábaro articulado en varios niveles de simbología.
Entre molduras y roleos se entrelazan acantos, cintas, flores y frutos, componiendo un discurso visual centrado en la distinción pontificia concedida por el Papa Francisco.
En la parte superior del conjunto se sitúa una cartela con la Rosa de Oro, coronada con la tiara papal y las llaves, símbolo de la autoridad del pontífice. Bajo ella se disponen varias cartelas verticales donde figuran la advocación de la Virgen, la fecha de la concesión y la heráldica personal del Santo Padre.
Durante la sesión, los hermanos aprobaron por unanimidad la propuesta de incluir en las reglas de la corporación la celebración anual de una Misa Conmemorativa dedicada a esta gracia pontificia, consolidando así su recuerdo en la vida cultual de la hermandad.
Se anuncia la recuperación de la histórica túnica de Celestino Rodés
El Cabildo también sirvió para exponer el avance del proyecto de reconstrucción del diseño original de la túnica realizada en 1869 por Celestino Rodés para el Señor de la Sentencia, popularmente conocida como la de “los cuernos de la abundancia”, hoy desaparecida.
El arquitecto y diseñador Sergio Cornejo Ortiz ha desarrollado este trabajo tras recibir el encargo en febrero de 2025, llevando a cabo una investigación detallada para recuperar fielmente la iconografía, composición y elementos decorativos que caracterizaron aquella pieza histórica.
Con estas iniciativas, la Hermandad de la Macarena refuerza su compromiso con la preservación de la memoria artística y la proyección espiritual de su patrimonio devocional.


