Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
La Semana Santa de Cádiz en 1898: esplendor histórico de la Cofradía de la Vera Cruz

La Semana Santa de Cádiz en 1898: esplendor histórico de la Cofradía de la Vera Cruz

Publicado el 20/07/202520/07/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en La Semana Santa de Cádiz en 1898: esplendor histórico de la Cofradía de la Vera Cruz

La Semana Santa de Cádiz vivió a finales del siglo XIX una etapa de profundo arraigo y notable esplendor, rivalizando incluso con la de Sevilla. En aquellos años, las cofradías gaditanas no solo sacaban a la calle una fe inquebrantable, sino también un patrimonio artístico y una organización que despertaban admiración. Entre ellas, destacaba con luz propia la Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, una de las más antiguas y constantes de la ciudad.

El resurgir de las cofradías gaditanas en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Cádiz mantenía viva una intensa competencia con la capital hispalense en lo relativo a sus procesiones. Las Juntas de Gobierno de las hermandades rivalizaban en número de pasos, riqueza de vestuarios, calidad artística y elementos escenográficos. Sin embargo, entre los años 1884 y 1888, tan solo salieron a las calles la Vera Cruz y en algunos años puntuales la cofradía de Jesús Nazareno. A pesar de la decadencia generalizada, la constancia de la Vera Cruz fue clave para mantener viva la Semana Santa gaditana.

En 1892, la creación de una nueva Junta Organizadora de las procesiones marcó un punto de inflexión. Bajo la presidencia del ilustre Cayetano del Toro, la celebración recuperó su esplendor, consolidando un modelo procesional en el que muchas corporaciones con historia y devoción centenaria volvieron a realizar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral.

La Cofradía de la Vera Cruz: historia, imágenes y tradición

Fundada en 1567, según documentación del Mayorazgo de Diego de Aguinaga e Isabel de Ochandiano, la Cofradía de la Vera Cruz se estableció en el Convento de San Francisco, gozando de capilla propia desde sus inicios. Ya en 1598, el historiador Agustín de Orozco la cita como una de las más activas y respetadas de la ciudad.

Su patrimonio iconográfico era notable: el paso de la Oración en el Huerto, obra del escultor granadino González, mostraba a Jesús recibiendo el cáliz de un ángel ante la presencia dormida de San Pedro, Santiago y San Juan. El Cristo de la Vera Cruz presidía un Calvario junto a la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena. Completaba la procesión la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, ricamente ataviada y presentada en un camarín reformado con elegancia.

Composición del cortejo procesional de la Vera Cruz en 1898

La cofradía realizaba su salida procesional cada Miércoles Santo desde la Iglesia de San Francisco. Los hermanos vestían túnicas verdes con caperuza y escapulario rojo, mientras que otra sección lo hacía con túnica blanca y escapulario verde. El cortejo se organizaba del siguiente modo:

  1. Cruz de mano e insignias corporativas
  2. Primera sección de penitentes con túnica blanca, escapulario verde y cruz roja
  3. Paso de la Última Cena, recientemente restaurado
  4. Segunda sección de penitentes
  5. Cruz parroquial, clero y capilla religiosa
  6. Paso del Cristo de la Vera Cruz en el Calvario
  7. Banda de música
  8. Tercera sección de penitentes
  9. Paso de Nuestra Señora de la Soledad con camarín renovado
  10. Banda de música de cierre

Recorrido procesional de la Vera Cruz en el Cádiz de 1898

El itinerario de la procesión del Miércoles Santo comenzaba en la Iglesia de San Francisco y recorría un amplio circuito urbano que incluía zonas emblemáticas del centro de Cádiz. El recorrido era el siguiente:

  • Salida: Iglesia de San Francisco
  • Calle San Francisco
  • Duque de la Victoria
  • Plaza de Isabel II
  • Calle Alonso el Sabio
  • Estación en la Santa Iglesia Catedral
  • Calle Prim
  • Plaza Topete
  • Calle Columela
  • Calle Aranda
  • Duque de Tetuán
  • Plaza de la Constitución (centro derecha)
  • Calle Linares
  • Enrique de las Marinas
  • Calle San José
  • Murguía
  • Calle Valverde (lado izquierdo)
  • Baluarte
  • Calle Rosario (lado izquierdo)
  • Plaza Loreto
  • Regreso al templo

Este recorrido permitía al pueblo gaditano contemplar con solemnidad y fervor las imágenes sagradas, culminando la estación de penitencia con el regreso al templo franciscano.

Vigencia histórica y recuerdo imborrable de un tiempo de esplendor

Aquel Cádiz de finales del siglo XIX vivía con intensidad y orgullo su Semana Santa, apoyada en la devoción y en la perseverancia de hermandades como la de la Vera Cruz. En una época donde otras cofradías cesaban temporalmente su actividad, esta corporación supo mantener el testimonio público de fe y tradición. Su historia, recogida en documentos conservados por cofrades e investigadores, es parte esencial del patrimonio cultural gaditano.

Un legado que sigue iluminando el presente

La Semana Santa de Cádiz en 1898 fue testigo de un resurgir devocional que aún hoy inspira a generaciones de cofrades. La Hermandad de la Vera Cruz no solo se mantuvo viva durante los años de oscuridad, sino que elevó su compromiso estético y espiritual para gloria de la ciudad. Un legado imborrable que demuestra, como afirmaba Lorenzo de Médicis, que “los tiempos vuelven”, y con ellos, la grandeza de una fe hecha tradición.

Relacionado

Cádiz Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: Santa Ana 2025 en Chiclana: programa completo de una festividad cargada de tradición, fe y emociones
Entrada siguiente: Restricciones en la Catedral de Córdoba obligan a las hermandades de Agonía y Palmeras a rediseñar sus estaciones de penitencia

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Cristo Rey vuelve al Albaicín: la emocionante procesión que Granada esperaba desde hace 12 años
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress