La Semana Santa de Córdoba ha vivido una metamorfosis artística en las últimas décadas: los palios lisos, que hace 25 años dominaban casi la mitad de los conjuntos, se reducirán a un 10% para 2026. Este cambio refleja un auge en el uso de bordados en oro y malla, transformando la estética de los pasos de palio. En 2025, debutarán los palios terminados de la Virgen de la Candelaria y la Virgen de la Alegría, mientras que en 2026 llegarán los de la Piedad y el Mayor Dolor. A continuación, analizamos esta evolución y los proyectos más destacados que están marcando esta nueva era.
De los Misterios a los Bordados: Una Evolución Artística
En los años 90, las hermandades cordobesas centraban sus esfuerzos en los pasos de misterio y los conjuntos de Cristo, priorizando tallas y dorados. Los palios de las Vírgenes, mayoritariamente lisos o con bordados básicos, quedaban relegados. En 2000, de los 27 pasos de palio que salían, 12 (casi el 50%) no tenían bordados en oro en bambalinas, techos o mantos. Solo cuatro estaban completamente bordados: Lágrimas, Mayor Dolor en su Soledad, Reina de los Mártires y Rosario, y únicamente el primero incluía faldones.
Hoy, en pleno siglo XXI, la tendencia ha dado un giro radical. El embellecimiento de los pasos de palio se ha convertido en una prioridad, y para 2026, de los 29 palios procesionales, solo tres (un 10%) seguirán sin bordados, señalando el declive de la sobriedad y el ascenso de una estética más elaborada y sofisticada.
Proyectos Destacados para 2025 y 2026
Estrenos en 2025
El 2025 traerá la culminación de dos palios bordados:
- Virgen de la Candelaria: Con techo y bambalinas ya finalizados, tras su procesión extraordinaria de febrero, solo espera el manto para completarse.
- María Santísima Reina de Nuestra Alegría: Recientemente presentado, este palio de malla bordado en oro —pionero en Córdoba— se estrenará con techo y bambalinas, a falta del manto. Su bambalina lateral, creada por Rafael Carmona, destaca como una pieza clave del año.
Otros avances incluyen el palio de la Esperanza de Córdoba, que saldrá con al menos la bambalina frontal (y posiblemente la trasera) en terciopelo con ricos bordados en oro, y el de la Virgen del Buen Fin, con caídas exteriores y techo, que no pudo lucirse en 2024 por la lluvia. Además, la Paz de Córdoba completará para el Miércoles Santo los faldones de su palio con las virtudes de la caridad y la fe, finalizando un proyecto iniciado con el manto en 2009 y las bambalinas en 2012, obra de Bordados Salteras.
Avances para 2026
El 2026 consolidará esta transformación con:
- Nuestra Señora de la Piedad: Su palio, diseñado por Jesús Rosado, ya tiene frontal, trasera y una lateral, y se estrenará completo en la calle.
- Virgen del Mayor Dolor: Este conjunto, en desarrollo desde hace años, debutará con un diseño renovado, sumándose a los palios bordados.
Proyectos como el de la Santa Faz, con frontal, trasera y manto (estrenado en 2023), avanzan hacia su culminación con las caídas laterales encargadas a Jesús Rosado para 2026, dejando pendiente solo el techo.
Un Proceso de Enriquecimiento Histórico
En 2000, solo cuatro palios estaban completos; para 2025, se añadirán dos más y otros dos estarán terminados a falta del manto. Esta evolución se intensificó con hitos como el palio de la Paz y Esperanza (completado entre 2009 y 2012) y sigue con conjuntos como el de la Candelaria, Gracia y Amparo (con nuevas proporciones en 2024) y el de la Vera-Cruz, próximo a finalizar con las caídas interiores. Incluso hermandades con palios en marcha, como Calvario (frontal encargada a Mercedes Castro) o Esperanza del Valle, reflejan este impulso hacia el lujo artístico.
Solo tres palios —Amargura, Estrella y Rocío y Lágrimas— permanecerán sin bordados en 2026, a menos que inicien proyectos pronto. Este cambio no solo embellece la Semana Santa cordobesa, sino que la posiciona como un referente de riqueza patrimonial en Andalucía.


