Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Los orígenes de la Semana Santa de Jerez: historia, devoción y fusión de las cofradías de la Piedad y el Santo Entierro

Los orígenes de la Semana Santa de Jerez: historia, devoción y fusión de las cofradías de la Piedad y el Santo Entierro

Publicado el 19/07/202519/07/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en Los orígenes de la Semana Santa de Jerez: historia, devoción y fusión de las cofradías de la Piedad y el Santo Entierro

La Semana Santa de Jerez, reconocida por su profunda carga simbólica, arraigo popular y riqueza patrimonial, hunde sus raíces en la Edad Media, cuando ya existían manifestaciones religiosas en forma de procesiones y devociones públicas. Uno de los capítulos más fascinantes en la historia de la religiosidad jerezana es el surgimiento y evolución de dos corporaciones que, con el paso de los siglos, acabaron compartiendo culto, devoción y protagonismo: las cofradías de la Piedad y del Santo Entierro. Los primeros indicios de esta fusión de hecho —aunque no jurídica— se remontan al siglo XVIII, aunque el origen de ambas corporaciones es mucho más antiguo y responde a distintos contextos sociales, religiosos y culturales. El estudio de documentos históricos y la tradición oral revelan que la procesión del Santo Entierro ya tenía lugar en el año 1340, cuando el rey Alfonso XI asistió en Jerez a los oficios de la Semana Santa y acompañó públicamente el cortejo del entierro de Cristo. Esta referencia, extraída de fuentes del historiador Esteban Rallón, muestra la existencia de una devoción muy temprana, posiblemente asociada a representaciones teatrales de los misterios de la Pasión, que desembocaban en un acto final de gran impacto: el entierro simbólico de Cristo. La colina del Calvario, situada extramuros de la ciudad, servía como escenario ideal para estas escenificaciones, por su semejanza geográfica con el Gólgota de Jerusalén. La tradición del Viacrucis y el uso de humilladeros y capillas en enclaves elevados refuerzan la idea de que el Calvario jerezano era un espacio de intensa vivencia religiosa desde antiguo.

En 1639 se conserva un testimonio clave que reafirma la antigüedad de esta procesión. El documento, nacido de un pleito entre la Parroquia de Santiago y los mercedarios, detalla cómo al finalizar la procesión del Viernes Santo, la imagen del Cristo Yacente era llevada a la capilla mayor del Convento de la Merced. Posteriormente, el Domingo de Pascua, se devolvía al Calvario. Testigos del proceso, como Juan Núñez de Villavicencio, aseguraron haber participado en la procesión durante más de 50 años, y que ya sus padres y abuelos la conocían. Esto sitúa la práctica en un tiempo inmemorial, anterior incluso a la fundación oficial de muchas hermandades penitenciales. Por su parte, la Cofradía de la Piedad se fundó en 1546 y recibió la aprobación de sus reglas en 1547 por el Arzobispo de Sevilla. Aunque tenía voluntad penitencial, su advocación original no se vinculaba directamente a un pasaje de la Pasión, sino más bien a un concepto de misericordia y auxilio. Su procesión se caracterizaba por un modelo arcaico y penitencial, similar al de las hermandades de la Vera Cruz, con hermanos de sangre y luz, estandartes antiguos, y pequeñas andas con imágenes de Nuestra Señora, posiblemente gloriosas vestidas de luto.

Ambas cofradías, aunque de naturalezas diferentes, comenzaron a compartir espacios, símbolos y funciones litúrgicas desde fechas tempranas. La Hermandad de la Piedad, que construyó su capilla en la iglesia de la Merced en 1555, se comprometió a acompañar las procesiones del convento, entre las que se encontraba la del Santo Entierro. A lo largo del siglo XVII, el acompañamiento de la Piedad al cortejo del Viernes Santo se fue institucionalizando. En 1646, el Cabildo de la ciudad votó asistir oficialmente a esta procesión, lo que reforzó su carácter simbólico y cívico. Las referencias documentales de 1694 hablan aún de una Hermandad del Santo Cristo del Calvario como entidad independiente, con mayordomo y junta de gobierno propios. Sin embargo, a partir de 1678 comienzan a observarse señales claras de una gestión común y una identidad procesional compartida. La Piedad sale con su paso propio en la mañana del Viernes Santo y en la tarde participa en la procesión del Santo Entierro, llevando al mismo Cristo del Calvario, que actúa tanto como Crucificado como Yacente.

Esta simbiosis se intensificó con la ceremonia del Descendimiento, celebrada en el Arenalejo de Santiago, y con el uso compartido de imágenes y elementos litúrgicos. Los documentos de 1712 y 1771 revelan que los mayordomos y hermanos mayores eran ya los mismos en ambas corporaciones. No obstante, esta unión nunca se formalizó canónicamente. La supresión de las cofradías decretada en 1771 encontró a estas dos hermandades aún sin haberse fusionado legalmente. El motivo de esta falta de unión jurídica podría estar en la conveniencia de mantener la naturaleza singular del Santo Entierro como procesión oficial y de índole cívico-religiosa, sancionada por los prelados y sin estatutos que generaran conflictos de competencias o privilegios con otras cofradías penitenciales.

Así pues, el estudio de los orígenes de la Semana Santa de Jerez a través del caso de la Piedad y el Santo Entierro ofrece una visión rica en matices sobre cómo devoción, tradición, poder civil y autoridad eclesiástica convergieron para dar forma a una de las procesiones más antiguas y emblemáticas de la ciudad. Su evolución refleja la adaptación de las formas de piedad popular a los contextos históricos y sociales, preservando un legado que, aún hoy, sigue emocionando a jerezanos y visitantes cada Semana Santa.

Relacionado

Jerez de la Frontera Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: Horario e Itinerario Procesión de la Patrona Santa María Magdalena. Arahal 22 de Julio del 2025
Entrada siguiente: El Siglo XVI: La Edad de Oro de las Cofradías en Sevilla

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress