Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Luisa Ignacia Roldán: Heroína en la Historia del Arte

Luisa Ignacia Roldán: Heroína en la Historia del Arte

Publicado el 27/12/202427/12/2024 Por CofradiasTv No hay comentarios en Luisa Ignacia Roldán: Heroína en la Historia del Arte

Luisa Ignacia Roldán, conocida como La Roldana, ocupa un lugar prominente en la historia del arte barroco como una de las principales escultoras religiosas de España. Nacida en Sevilla en 1652, fue hija de Pedro Roldán, uno de los escultores más influyentes del Siglo de Oro. Desde joven, creció rodeada del arte en el taller familiar, donde aprendió dibujo, pintura y modelado. Su obra es una síntesis de la espiritualidad y el dramatismo barroco, en perfecta sintonía con las directrices del Concilio de Trento.

Un talento cultivado en adversidad

El talento de Luisa brilló incluso en circunstancias personales complicadas. Se casó en 1671 con Luis Antonio Navarro de los Arcos en contra de la voluntad de su padre, lo que la llevó a independizarse y establecer su propio taller. Allí trabajó junto a su esposo, quien desempeñaba roles de pintor y estofador, mientras ella se dedicaba a la escultura. Sin embargo, su vida familiar estuvo marcada por dificultades económicas y tensiones personales, lo que no impidió que alcanzara el reconocimiento como una de las artistas más importantes de su tiempo.

Obras destacadas y legado

«San Servando y San Germán» (1687): Esculturas veneradas en la Catedral de Cádiz, destacan por su delicadeza, armonía y expresividad. Estas piezas, representativas de su etapa andaluza, fueron altamente valoradas en su tiempo, evidenciando su maestría técnica.

  • «Ecce Homo» (1684): Realizado para la Catedral de Cádiz, esta obra refleja el naturalismo andaluz y el dramatismo característico del barroco, capturando el sufrimiento de Cristo con detalles minuciosos.
  • «San Miguel venciendo al Diablo» (1692): Una de sus obras más emblemáticas, encargada por Carlos II para el Monasterio de El Escorial. La Roldana plasmó en el arcángel su propia lucha personal, otorgándole al demonio los rasgos de su marido, en un acto simbólico de reivindicación.
  • «Primeros pasos de Jesús»: Esta obra destaca por su enfoque humano y cotidiano, en línea con la pedagogía postridentina que buscaba acercar las imágenes religiosas al pueblo.

Reconocimientos en la corte y la historia

En 1692, Luisa logró un hito extraordinario al ser nombrada Escultora de Cámara de Carlos II, un logro notable para una mujer en el contexto del Siglo de Oro. A pesar de las dificultades para recibir su salario y los cambios dinásticos tras la llegada de Felipe V, continuó trabajando y dejó un legado escultórico que abarcaba desde grupos en barro policromado hasta imágenes religiosas monumentales.

En el día de su fallecimiento, fue nombrada Accademica di Merito por la Accademia di San Luca en Roma, un honor reservado a muy pocas mujeres artistas de la época.

El Barroco y La Roldana: Una relación simbiótica

El barroco fue la época de la imagen por excelencia, y La Roldana contribuyó significativamente a legitimar el uso de imágenes religiosas para transmitir las verdades de la fe. Con su talento, logró conmover a través de expresiones de dolor, ternura y divinidad, siendo un ejemplo de resiliencia y excelencia artística.

Heroína y ejemplo

Luisa Ignacia Roldán no solo es recordada por su talento inigualable, sino también por su independencia y determinación. Como la primera escultora reconocida oficialmente en España y la primera mujer escultora de la corte, su vida y obra son una inspiración en la historia del arte, destacándose como un verdadero símbolo de lucha y creatividad en un mundo predominantemente masculino.

Relacionado

España Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: San Juan Evangelista: Icono de Devoción y Arte en los Pasos de Palio de Sevilla
Entrada siguiente: El Cristo de la Misericordia de Granada: Protagonista del Año Jubilar en la Catedral

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Cristo Rey vuelve al Albaicín: la emocionante procesión que Granada esperaba desde hace 12 años
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress