Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Secretos y leyendas de la Semana Santa de Sevilla que siguen marcando el alma cofrade

Secretos y leyendas de la Semana Santa de Sevilla que siguen marcando el alma cofrade

Publicado el 29/06/202529/06/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en Secretos y leyendas de la Semana Santa de Sevilla que siguen marcando el alma cofrade

La Semana Santa de Sevilla es una de las celebraciones religiosas más reconocidas a nivel internacional, pero más allá del fervor, la estética y el arte sacro, se esconden relatos que han sido transmitidos en silencio durante generaciones. Leyendas cargadas de misterio, hechos inexplicables y gestos de fe que aún hoy siguen marcando a hermandades y cofrades. En este recorrido, desentrañamos algunos de los episodios más enigmáticos que alimentan la identidad espiritual de Sevilla durante su semana más sagrada.

La Virgen de la Macarena y el pacto del hospital: una historia entre la devoción y lo sobrenatural

Una de las historias más peculiares de la Semana Santa sevillana tiene como protagonista a la Virgen de la Esperanza Macarena. Antiguamente, según la tradición popular, la imagen pertenecía al antiguo Hospital de las Cinco Llagas. El relato cuenta que, en un intercambio inusual, la talla fue entregada a la hermandad a cambio de un reloj de pared, con la condición de que si la imagen regresaba algún día al hospital, pasaría nuevamente a ser propiedad del centro.

Décadas más tarde, durante una situación excepcional, la imagen volvió a pasar la noche en el hospital. El temor al cumplimiento de aquella antigua cláusula flotó en el ambiente, pero la Virgen regresó a su sede habitual, sin que el acuerdo llegara a reactivarse. Este suceso alimentó el carácter milagroso y casi profético que muchos fieles atribuyen a la Macarena, cuya devoción no ha hecho más que crecer a lo largo de los siglos.

El gesto silencioso de una rosa y la hermandad que transformó el dolor en esperanza

Una tradición que comenzó en silencio ha terminado por convertirse en uno de los gestos más conmovedores de la Semana Santa sevillana. Se dice que, en un momento de profundo dolor personal, un ciudadano sevillano decidió entregar una rosa a cada una de las imágenes marianas como súplica por la salud de un ser querido. En una hermandad, aquella flor no se perdió entre los exornos, sino que fue colocada con mimo junto a la imagen del Cristo, permaneciendo allí durante toda la estación penitencial.

Con el paso de los años, esta rosa se convirtió en un símbolo de fe compartida. La cofradía decidió mantener este gesto anónimamente, renovando cada año la presencia de esa flor, que ahora se entrega a hermanos y fieles que atraviesan momentos de enfermedad o dificultad. Esta tradición, que mezcla devoción íntima y cuidado fraterno, revela cómo la Semana Santa puede convertirse en un espacio donde lo espiritual se traduce en gestos concretos de humanidad.

La espina sagrada que cambió de manos: la reliquia que trajo curación y temor

Entre las reliquias más veneradas en la historia religiosa de Sevilla, destaca una espina que se atribuía a la corona de Cristo. Esta reliquia, hallada dentro de una caja de plomo durante unas obras en el siglo XV, fue considerada milagrosa por los numerosos testimonios de sanaciones y favores que se le atribuían. Tanto fue así, que llegó a fundarse una hermandad en torno a su culto.

Pero la historia de la espina no estuvo exenta de momentos inquietantes. En una ocasión, un sacerdote la trasladó a su domicilio al no poder acceder al templo, y esa misma noche sufrió un robo. La reliquia desapareció durante años, hasta que un hombre, agobiado por desgracias continuas, la devolvió asegurando que desde que estaba en su poder, su vida se había visto envuelta en calamidades. A partir de entonces, la espina volvió a recibir culto en el seno de una hermandad distinta, donde se conserva como símbolo de respeto, misterio y poder espiritual.

El valor de una Virgen en tiempos convulsos: cuando una cofradía desafió al miedo

En los años de mayor tensión política y social del siglo XX, muchas hermandades sevillanas optaron por no realizar estación de penitencia debido al ambiente de violencia y ataques contra símbolos religiosos. Sin embargo, una imagen mariana decidió cruzar el umbral del miedo y avanzar por las calles de la ciudad con valentía.

La imagen, rodeada de amenazas y actos hostiles, fue recibida con aplausos por parte de los sevillanos que vieron en ella un símbolo de resistencia pacífica y de firmeza espiritual. A partir de entonces, la Virgen quedó en la memoria colectiva como emblema de coraje cofrade y se ganó el sobrenombre de “La Valiente”, en reconocimiento a su firmeza en los tiempos más oscuros.

La Palomita de Triana: símbolo de humildad y consuelo en la Pasión

En la iconografía cofrade sevillana, uno de los símbolos más singulares es la paloma blanca que corona uno de los pasos más emotivos de la Semana Santa. Se trata de un detalle que representa al Espíritu Santo y que acompaña a la Virgen de la Encarnación, conocida popularmente como “la Palomita de Triana”.

Más allá de su estética, la presencia de la paloma ha sido interpretada como un mensaje de consuelo en medio del dolor, un recordatorio de esperanza en el escenario dramático de la Pasión. El paso en el que aparece esta imagen representa la Presentación al Pueblo, una escena intensa que, gracias a la presencia de la paloma, introduce un matiz de paz entre los pliegues de la tragedia. Así, la devoción hacia esta Virgen ha crecido no solo por su belleza, sino por el mensaje espiritual que proyecta.

Relacionado

Sevilla Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: Leyendas y milagros cofrades de Cádiz: del Cristo de la Buena Muerte al Señor de la Salud
Entrada siguiente: El Huerto se prepara para una nueva cita histórica en la III Misión Diocesana con el acompañamiento de Redención

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Cristo Rey vuelve al Albaicín: la emocionante procesión que Granada esperaba desde hace 12 años
  • Todo lo que debes saber sobre la Magna Procesión Jubilar de Murcia: horarios, itinerarios y pasos participantes
  • El Nazareno de Iznájar saldrá de forma extraordinaria el 15 de noviembre por el Año Jubilar de la Virgen de la Piedad

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress