La Carrera Oficial del Vía Crucis Magno de Córdoba 2025 presentará una importante novedad respecto a años anteriores: el recorrido no comenzará en la tradicional Puerta del Puente, sino en la calle Amador de los Ríos, junto a la Casa Sacerdotal San Juan de Ávila. El objetivo es claro: deshacer el embudo y evitar los retrasos crónicos que han marcado los últimos años de Semana Santa en este punto clave.
El problema histórico de la Carrera Oficial
Desde que en 2017 la Carrera Oficial se trasladó al entorno de la Judería y la Santa Iglesia Catedral, dejando atrás la Plaza de las Tendillas, la organización ha tenido que lidiar con un serio inconveniente: las calles estrechas y la falta de alternativas de paso, lo que generaba tapones y demoras en los horarios de paso.
Año tras año, las soluciones se aplicaban casi por ensayo y error, corrigiendo sobre la marcha los puntos de mayor colapso. Ahora, con motivo del Vía Crucis Magno de Córdoba 2025, se experimenta con un cambio más profundo que podría marcar el futuro de la Semana Santa cordobesa.
La novedad del recorrido 2025
Con el nuevo planteamiento, las hermandades que accedan desde la Cruz del Rastro tendrán que pasar de largo la Puerta del Puente y subir directamente por Santa Teresa Jornet hacia Amador de los Ríos, donde comienza oficialmente el recorrido.
Del mismo modo, las cofradías que crucen el Puente Romano –en esta ocasión solo la Hermandad de la Caridad de Pozoblanco– deberán incorporarse por este mismo acceso. Las que lleguen desde el otro sector lo harán desde la zona de Caballerizas Reales.
El final de la Carrera Oficial seguirá siendo en la Puerta de Santa Catalina, con entrada al interior de la Catedral de Córdoba, lo que en la práctica reducirá problemas de retorno, ya que la mayoría de hermandades concluirán su estación de penitencia dentro del templo.
Un banco de pruebas para el futuro
La cita extraordinaria reunirá a 34 hermandades, muchas de ellas procedentes de la provincia, lo que siempre supone un reto añadido en la coordinación de horarios. Si el nuevo sistema logra reducir los retrasos y el tránsito fluye con normalidad, la propuesta podría ser valorada para la Semana Santa 2026 y siguientes.
Además, se abre la posibilidad de que en próximos años se articulen rutas alternativas de regreso, evitando la obligación de todas las hermandades de confluir en la calle San Fernando, uno de los cuellos de botella más problemáticos.


