Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Vía Crucis Magno de Córdoba 2025: Un Hito de Fe, Arte y Tradición en el VI Centenario del Beato Álvaro

Vía Crucis Magno de Córdoba 2025: Un Hito de Fe, Arte y Tradición en el VI Centenario del Beato Álvaro

Publicado el 26/06/202526/06/2025 Por CofradiasTv No hay comentarios en Vía Crucis Magno de Córdoba 2025: Un Hito de Fe, Arte y Tradición en el VI Centenario del Beato Álvaro

Córdoba se prepara para conmemorar el VI centenario de la instauración del primer Vía Crucis de Occidente con un evento histórico: el Vía Crucis Magno de Córdoba 2025. Este acto, que tendrá lugar el 11 de octubre de 2025, fusionará fe, arte sacro y religiosidad popular en un recorrido procesional que reunirá a hermandades de toda la diócesis. En el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, convocado por el Papa Francisco, esta celebración destacará el legado del beato Álvaro de Córdoba y la riqueza patrimonial de la provincia. A continuación, desglosamos todos los detalles del evento, incluyendo horarios, itinerarios, organización y su impacto cultural y espiritual, optimizado para mejorar su posicionamiento en buscadores como Google y Bing.

Un Evento Histórico de Comunión Eclesial

El Vía Crucis Magno de Córdoba 2025 será una manifestación pública de fe sin precedentes, que congregará a imágenes titulares de hermandades de la capital y de municipios como Palma del Río, Cabra, Priego de Córdoba, Puente Genil, Montilla, Lucena, Montoro, Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, La Rambla, Pozoblanco y El Carpio. Este acto, presidido por el Cristo de San Álvaro, busca revivir la espiritualidad del Vía Crucis instaurado hace seis siglos por el beato Álvaro en el convento de Scala Coeli, integrando las meditaciones de San Juan Pablo II y las estaciones tradicionales.

La presentación oficial tuvo lugar en el Salón del Trono del Obispado de Córdoba, en un acto conducido por el comunicador Antonio Márquez Flores. Autoridades como el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, el alcalde, José María Bellido, el concejal de Fiestas y Tradiciones, Julián Urbano, y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Adolfo Molina, destacaron el impacto cultural, turístico y espiritual del evento. El delegado diocesano para las hermandades, Pedro Soldado Barrios, subrayó su dimensión evangelizadora, describiéndolo como un “acto de comunión eclesial” que proyectará la identidad de Córdoba y su provincia.

El Cartel: Una Obra Maestra de Rafael Laureano

El cartel oficial, creado por el reconocido pintor sevillano Rafael Laureano, es una pieza de arte sacro que sintetiza la esencia del evento. Realizado con técnicas mixtas (acrílico, óleo, grafito, spray, tinta, terciopelo, orfebrería, cristal y madera cortada con láser), el cartel representa al Beato Álvaro de Córdoba con un relicario que contiene una piedrecilla de Scala Coeli y un fragmento de madera de Tierra Santa. El fondo evoca un grabado de la ciudad con la sierra y la Catedral, enmarcado en un diseño trapezoidal coronado por una cruz, simbolizando la universalidad del Vía Crucis.

En la parte inferior, la palabra “Córdoba” está formada por los nombres de los municipios participantes, reflejando el carácter diocesano del evento. Las ocho estaciones del Vía Crucis de San Álvaro, junto con referencias al Jubileo y a las dolorosas presentes, completan una obra que combina tradición, modernidad y teología, consolidándose como un emblema del evento.

Itinerarios y Horarios del Vía Crucis Magno

El Vía Crucis Magno se desarrollará el 11 de octubre de 2025, con un itinerario común que comenzará a las 18:30 horas y se extenderá hasta las 23:25 horas. El Cristo de San Álvaro, partiendo a las 18:00 horas desde la iglesia de San Basilio, presidirá el recorrido, que se iniciará en la calle Amador de los Ríos, continuará por Torrijos y Cardenal Herrero, y accederá al Patio de los Naranjos y la Catedral a través de la Puerta del Perdón. Las cofradías que no permanezcan en la Catedral saldrán por la Puerta de Santa Catalina.

Recorridos Parciales

Cada hermandad iniciará su traslado desde su sede canónica o un templo asignado en el casco histórico. Los pasos accederán al itinerario común por Doctor Fleming o Ronda de Isasa (La Ribera), según su procedencia, y abandonarán el recorrido por Cardenal González y San Fernando para evitar aglomeraciones. A continuación, se detallan las imágenes que accederán por cada vía:

  • Por Doctor Fleming: Cristo de las Aguas (Palma del Río), Sagrada Cena (Córdoba), Huerto (Cabra), Columna (Priego de Córdoba), Afligidos (Puente Genil), Pasión (Córdoba), Angustias (Montoro), Esperanza del Valle (Córdoba), Paz y Esperanza (Córdoba), Huerto (Córdoba), Perdón (Córdoba), Redención (Córdoba), Columna (Lucena), Coronación (Fernán Núñez), Caído (Aguilar de la Frontera), Expiración (La Rambla), Conversión (Córdoba), Dolores (Córdoba) y Resucitado (Córdoba).
  • Por Ronda de Isasa: Resto de las imágenes participantes.

Composición del Cortejo

Cada cortejo procesional estará formado por:

  • Cruz de guía con un máximo de 4 acompañantes.
  • 25 parejas de cirios.
  • Estandarte corporativo con 4 escoltas.
  • Presidencia de hasta 15 integrantes.
  • Cuerpo de acólitos.

Se estima la participación de 3.500 músicos, 2.500 integrantes de cortejos y un número similar de costaleros, conformando un espectáculo de gran magnitud.

Distribución de Imágenes en Templos

Las imágenes de la provincia se expondrán en iglesias del casco histórico antes del evento:

  • San Miguel: Cristo de las Aguas (Palma del Río).
  • San José y Espíritu Santo: Cristo de la Caridad (Pozoblanco).
  • San Fernando: Oración en el Huerto (Cabra).
  • Basílica de San Pedro: Columna (Priego de Córdoba), Coronación de Espinas (Fernán Núñez), Santo Sepulcro (El Carpio).
  • San Andrés: Afligidos (Puente Genil).
  • Catedral: Cristo Zacatecas (Montilla).
  • San Agustín: Angustias (Montoro), Expiración (La Rambla).
  • San Francisco y San Eulogio: Columna (Lucena), Caído (Aguilar de la Frontera).

Estructura del Vía Crucis: Cuatro Bloques Temáticos

El Vía Crucis se organiza en cuatro bloques, cada uno con un enfoque espiritual y devocional:

  1. Hermandades vinculadas al Beato Álvaro: Incluye el Cristo de las Aguas (Palma del Río), Cristo de la Caridad (Pozoblanco), Jesús del Calvario (Córdoba), Sagrada Cena (Córdoba) y Angustias (Córdoba).
  2. Vía Crucis según el Beato Álvaro:
    • Oración en el Huerto (Cabra).
    • Prendimiento (Jesús Nazareno Rescatado, Córdoba).
    • Flagelación (Columna, Priego de Córdoba).
    • Coronación de Espinas (Córdoba).
    • Presentación al Pueblo (Afligidos, Puente Genil).
    • Jesús con la Cruz (Pasión, Córdoba).
    • Muerte en la Cruz (Cristo Zacatecas, Montilla).
    • Descendimiento (Angustias, Montoro).
  3. Jubileo 2025: Peregrinos de Esperanza: Con las dolorosas de la O, Esperanza del Valle, Esperanza y Paz y Esperanza (Córdoba).
  4. Vía Crucis de San Juan Pablo II:
    • Oración en el Huerto (Córdoba).
    • Traición de Judas (Prendimiento, Córdoba).
    • Jesús ante Anás (Perdón, Córdoba).
    • Condena por el Sanedrín (Redención, Córdoba).
    • Condena por Pilatos (Sentencia, Córdoba).
    • Flagelación (Columna, Lucena).
    • Coronación de Espinas (Fernán Núñez).
    • Jesús con la Cruz (Jesús Nazareno, Córdoba).
    • Ayuda de Simón de Cirene (Caído, Aguilar de la Frontera).
    • Consuelo a las mujeres (Buen Suceso, Córdoba).
    • Crucifixión (Expiración, La Rambla).
    • Promesa al Buen Ladrón (Oración y Caridad, Córdoba).
    • Jesús con María y el discípulo (Penas, Córdoba).
    • Muerte en la Cruz (Remedio de Ánimas, Córdoba).
    • Sepulcro (Santo Sepulcro, El Carpio; Dolores, Córdoba).
    • Resurrección (Resucitado, Córdoba).

Retornos de las Hermandades: Calendario y Detalles

Tras el evento principal, las hermandades regresarán a sus sedes en tres jornadas:

  • Noche del 11 de octubre: Regresan Calvario, Pasión, Nuestra Señora de la O, Esperanza, Paz y Esperanza, Oración en el Huerto, Sentencia y Dolores, en procesiones nocturnas por el casco histórico.
  • Lunes, 13 de octubre: Retorno de la Sagrada Cena y Esperanza del Valle, al caer la tarde, en un ambiente más íntimo.
  • Viernes, 17 de octubre: Regreso del Remedio de Ánimas a San Lorenzo Mártir, con un traslado sobrio y recogido.
  • Sábado, 18 de octubre: Jornada final con los retornos de Angustias, Rescatado, Coronación de Espinas, Prendimiento, Perdón, Redención, Jesús Nazareno, Buen Suceso, Conversión, Penas de Santiago, Huerto de Cabra y Resucitado.

Las imágenes de la provincia (Palma del Río, Pozoblanco, Priego, Puente Genil, Montilla, Montoro, Lucena, Fernán Núñez, Aguilar, La Rambla y El Carpio) regresarán mediante transporte privado, sin procesiones públicas.

Organización y Servicios para el Público

El evento, organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y el Obispado, cuenta con un presupuesto de 450.000 euros, financiado parcialmente por subvenciones públicas y privadas. Entre los servicios destacados:

  • Accesibilidad: Zona reservada en la calle Almanzor para personas con necesidades específicas, con apoyo de la Fundación La Caixa.
  • Entradas: Disponibles desde la primera semana de julio, con precios entre 22 y 35 euros (IVA incluido).
  • Aplicación móvil: Una app oficial ofrecerá información en tiempo real sobre itinerarios y horarios.
  • Publicaciones: Se editarán libretos y catálogos informativos en colaboración con FOCOCOR.
  • Música original: Una marcha procesional compuesta por Manuel Roldán Roldán se estrenará para el evento.
  • Voluntariado: Jóvenes de las hermandades participarán activamente, reforzando el carácter inclusivo.

Programación Cultural y Estrategia Digital

El Vía Crucis se complementará con actividades culturales como conferencias, exposiciones y espacios de reflexión, extendiendo su impacto evangelizador. La estrategia de comunicación, liderada por Antonio Jesús García Montes, incluye programas audiovisuales sobre cada hermandad y el hashtag oficial #MagnoVCOR25 para redes sociales.

Un Legado Espiritual y Cultural

El Vía Crucis Magno de Córdoba 2025 no solo conmemora los seis siglos del primer Vía Crucis de Occidente, sino que reafirma a Córdoba como cuna de esta devoción. Con una combinación de liturgia, arte y tradición, este evento será un testimonio de fe y un hito en la historia religiosa y cultural de la diócesis. La ciudad y su provincia se preparan para vivir una jornada inolvidable, que resonará como un eco del legado del beato Álvaro y un faro de esperanza para el futuro.

Relacionado

Córdoba Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: La Cofradía de la Expiración anuncia cultos extraordinarios en honor a la Virgen de la Victoria por el Año Jubilar del 75º aniversario del Dogma de la Asunción
Entrada siguiente: Itinerarios y Horarios del Vía Crucis Magno de Córdoba 2025

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Cristo Rey vuelve al Albaicín: la emocionante procesión que Granada esperaba desde hace 12 años
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress