Forman parte de este bloque ocho cofradías que evocan las ocho estaciones que componía la práctica del Vía Crucis ideada por Álvaro de Córdoba.
- Primera Estación: La Oración en el Huerto – Oración en el Huerto, Cabra
Encuadrado en el segundo bloque de este magno desfile procesional (el vía crucis según el Beato Álvaro de Córdoba), el Señor de las Penas y la Oración en el Huerto de Cabra es una hechura realizada por Juan Manuel Miñarro, que también se encargó de hacer los apóstoles de una corporación egabrense que saldrá desde la iglesia de San Fernando, en el barrio de la Huerta de la Reina. Para esta ocasión, contará con los sones de la Agrupación Musical de la Redención de Sevilla.
- Segunda Estación: El Prendimiento – Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, Córdoba
Con una gran devoción en la ciudad, Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, una hechura realizada por Francisco Díaz Pacheco, cuenta con más de 300 años de historia. El Señor de Córdoba, que contará con la banda del Cautivo de Málaga para este magno desfile procesional, sale desde la iglesia de los Padres de Gracia cada Domingo de Ramos de la Semana Santa de la capital cordobesa.
- Tercera Estación: La Flagelación – Nuestro Padre Jesús de la Columna, Priego de Córdoba
El Señor de la Columna de Priego de Córdoba representará en este segundo bloque de este Magno Vía Crucis la tercera estación: la flagelación. Obra atribuida a Alonso de Mena, el titular de la hermandad de la Vera-Cruz de la localidad prieguense, que realizó este pasado mes de septiembre una misión evangelizadora, saldrá desde la Basílica de San Pedro. Para esta ocasión, la corporación de la Subbbética contará con el acompañamiento musical de la banda Soledad-Mena de Málaga.
- Cuarta Estación: La Coronación de Espinas – Nuestro Padre Jesús en su Coronación de Espinas, Córdoba
Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas, restaurado recientemente por Ana Infante de la Torre, es una obra de Francisco Buiza de este pasado siglo XX. Es titular de la hermandad de la Merced, que tiene su sede en la parroquia de San Antonia de Padua. Formará parte de la cuarta estación de este segundo bloque del Magno Vía Crucis, en el que contará con el acompañamiento musical de su propia banda de cornetas y tambores.
- Quinta Estación: Jesús es presentado al Pueblo – Nuestro Padre Jesús de los Afligidos, Puente Genil
La cofradía de la Santa Cruz de Puente Genil cuenta con Nuestro Padre Jesús de los Afligidos como uno de sus titulares. Este misterio representa el juicio ante Pilatos y la Presentación al Pueblo y la imagen del Señor es obra de Francisco Berlanga de Ávila. Para este Magno Vía Crucis, la corporación pontanesa, que saldrá desde la casa de hermandad de la Esperanza (calle Escañuela) contará con los sones de su propia Agrupación Musical.
- Sexta Estación: Jesús cargando con la Cruz – Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Córdoba
Nuestro Padre Jesús de la Pasión representará la sexta estación de este segundo bloque del Magno Vía Crucis (Jesús cargando con la Cruz). Acompañado por la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, el Señor de los Hortelanos, una imagen de la escuela sevillana del siglo XVII, saldrá desde la iglesia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio).
- Séptima Estación: La Muerte en la Cruz – Cristo Zacatecas, Montilla
El Cristo de Zacatecas, acompañado por la Virgen del Socorro -una obra de Antonio Bernal-, forma parte de la cofradía de la Vera-Cruz montillana. La talla, grandiosa por su tamaño, su colorido y las emociones que provoca, fue donada por Andrés de Mesa en 1576. Procedente de la ciudad mexicana de Zacatecas, este imponente Crucificado barroco de algo más de dos metros de altura está construido con una mezcla de fibras vegetales de caña de maíz y encolados. Para este acontecimiento extraordinario en la capital, saldrá desde la Santa Iglesia Catedral y contará con el acompañamiento de la banda Guzmán el Bueno X.
- Octava Estación: El Descendimiento – Nuestra Señora de las Angustias, Montoro
El segundo bloque de este Magno Vía Crucis de Córdoba está cerrado por la Virgen de las Angustias de Montoro, que representará la octava estación (descienden a Jesús de la cruz y es depositado en brazos de la Virgen). Con los sones musicales de la banda de Santa Cecilia montoreña, esta hechura fue realizada por el valenciano Pío Mollar en 1941. Para este acontecimiento extraordinario, la titular de la corporación del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Angustias saldrá desde la iglesia de San Agustín.

