Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Cartel Conmemorativo del XXV Aniversario de la Reorganización de la Hdad de la Milagrosa de Sevilla

Cartel Conmemorativo del XXV Aniversario de la Reorganización de la Hdad de la Milagrosa de Sevilla

Publicado el 23/10/202323/10/2023 Por CofradiasTv No hay comentarios en Cartel Conmemorativo del XXV Aniversario de la Reorganización de la Hdad de la Milagrosa de Sevilla

Se ha presentado el Cartel Conmemorativo del XXV Aniversario de la Reorganización de la Hermandad de La Milagrosa de Sevilla, obra del pintor Jerezano, D Lorenzo Otero Castillo

Lorenzo nace en Jerez en Diciembre de 1983. Licenciado en Historia del Arte, con la Especialidad de Patrimonio, Gestión Cultural y Museos por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, la cual completa con un Máster del Espacio Expositivo de la Museografía creativa, expedido por la Universidad Politécnica de Cataluña. También contempla su amplio curriculum, distintos seminarios y encuentros, en su continuo afán por la superación y el conocimiento.

En cuanto al ámbito cofradiero, Lorenzo es hermano de cuna de la Hermandad de las Angustias y de la Esperanza de la Yedra, ya en la adolescencia se vincularía al Rosario de los Montañeses y en la madurez al Silencio de Sevilla y la Defensión de Jerez de la Frontera.

Descripción de la Obra

En el cartel aparece el retrato principal de Nuestra Señora y en el plano bajo horizontal se manifiesta Ciudad Jardín con una serie de vegetales florecidos con una clara intención simbólica.

La citada obra está realizada sobre una tabla de 50 x 60cm en técnica mixta con mayor empleo de pigmentos acrílicos.

La gama cromática utilizada es múltiple y variada basada en una paleta que camina en tonos pasteles amables y sutiles que envuelven la representación de la Virgen de una dulzura femenina y maternal que la hacen cercana y acogedora. Pero no es casual que si nos alejamos de la pieza los tonos globales tienden a simplificarse en una bicromía predominante que recuerdan a los colores corporativos de la hermandad. La Virgen se encuentra revestida de sol con unos tonos áureos como se aprecia en su resplandor y el sugerido rompimiento de gloria de la zona superior. Se introduce libremente como una sugestión el tono burdeos del palio tan característico de la hermandad y de su advocación con unos reflejos verdes siempre haciendo presente a Nuestro Padre Jesús de la Esperanza.

La mirada de la Santísima Virgen del Rosario toma vital importancia por su amplitud y la luz que emana de sus ojos, «Reina de los mares y las tierras todas que ilumina el Sol», faro que nos guía ante los conflictos en todas aquellas Batallas de Lepanto que libramos día a día, de ahí que hacia esa zona del cartel el cielo se torne azul y las nubes se disipen. «Esos sus ojos misericordiosos», abren la composición hacia la zona del texto de la citada efeméride a celebrar y también a los lirios que indican al espectador un nuevo campo de visión y alegorías, hacia una cadena de flores, un paraíso de fragancias y alabanzas a María.

Un Jardín hecho ciudad, donde Ella como Madre Nuestra, recibe a sus hijos que se acercan para rezarle con el mejor regalo que es el de la oración del Santísimo Rosario, que como se dice en su Himno, aquí se muestra un salterio de rosas en tono amarillo que simboliza la energía, el optimismo o la vitalidad, y que como Reina de todas las flores, siempre se ha relacionado con la Rosa Mística que es María Santísima. También se presenta una guirnalda de lirios en este caso morados por el carácter penitencial de la Cofradía y para traer de nuevo a la figura de Cristo.

La azucena blanca representa la pureza de María y nos recuerda el dogma de la Inmaculada Concepción y por último la granada es por supuesto una referencia a la orden de San Juan de Dios, pero además es el fruto que simboliza la unidad y fertilidad de la Iglesia católica por lo juntas que están sus numerosas semillas, de ahí que la encontremos representada en tantos retablos y pasos de misterio que seguro recordéis. El árbol de la granada es un árbol sagrado en el oeste asiático y sus flores se utilizan para fines curativos como lo hace para las almas el rezo del Santo Rosario.

Cartel Conmemorativo del XXV Aniversario de la Reorganización de la Hdad de la Milagrosa de Sevilla

Relacionado

Sevilla Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: Obra de corte histórico realizada por Fernando Vaquero para la hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba
Entrada siguiente: Cartel del Rosario hasta el cementerio de la Hdad del Carmen de San Juan de Aznalfarache 2023

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Los Santos Mártires de Córdoba peregrinarán a San Pedro el próximo lunes: Horario e Itinerario
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress