Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda

El restaurado techo de palio de la Virgen de la Palma de Sevilla

Publicado el 14/03/202114/03/2021 Por CofradiasTv No hay comentarios en El restaurado techo de palio de la Virgen de la Palma de Sevilla
Lea la Noticia en SevillaniaCofrade

La Hermandad del Buen Fin junto a la colaboración del Consejo de Hermandades y Cofradías han organizado una muestra para presentar la restauración del techo de palio de la dolorosa del Miércoles Santo, la Virgen de la Palma. 

Este la no Semana Santa en la calle, se están organizado diversas muestras para dar a conocer todos los tesoros que conservan las Hermandades de Sevilla. Esta muestra trata sobre la restauración del patrimonio cofrade que protagoniza la Hermandad del Buen Fin.

La pieza del techo de palio ha sido restaurada por el IAPH, durante ocho meses siendo importante el avance en el conocimiento de esta obra textil, siendo la primera vez que se aplica la limpieza mediante técnica láser en piezas textiles en el IAPH, debido a las particulares patologías que presentaba la obra, lo que ha posibilitado la recuperación de su aspecto estético. En concreto, la intervención -de carácter conservativo- ha consistido en un aspirado general y otro más exhaustivo y delicado con pinzas aspiradoras de succión para eliminar de forma minuciosa la gran cantidad de depósitos de hollín y restos de partículas correspondientes a la limpieza anterior. En el proceso, además, se seleccionaron hilos del bordado para su correcta identificación y caracterización en el Laboratorio de Química del IAPH, cuyos resultados determinaron las técnicas más adecuadas para abordar con garantías la limpieza. Para el tratamiento de las cartelas, seriamente dañadas por el empleo de productos agresivos, ha sido fundamental la aplicación de la técnica láser. Durante la actuación también se ha realizado una reintegración del color mediante el empleo de tintes de seda en aquellas zonas en las que el matiz del terciopelo alterado impedía la correcta lectura de los elementos del diseño, modificadas debido a la alteración cromática consecuencia de la agresiva limpieza a la que había sido sometido anteriormente.

En los altorrelieves de los cuatro Evangelistas de madera policromada, ejecutada por el imaginero Castillo Lastrucci, la intervención se ha centrado en la fijación y limpieza de los estratos polícromos y dorados, la reintegración del estrato de preparación y de la policromía, así como en la protección de la superficie mediante la aplicación de una capa de barniz para la protección de los estratos de color y dorado. La obra, según se recoge en el proyecto de actuación, se encontraba en un delicado estado de conservación, con serias alteraciones que habían afectado a la integridad de la misma. Los daños más graves detectados fueron los provocados por las intervenciones anteriores, en concreto en una última operación de limpieza con un producto inadecuado aplicado en los bordados e incluso en el terciopelo. Esto provocó alteraciones químicas que cambiaron el aspecto cromático del tono. También originó graves desgastes dejando a la vista su estructura base, así como aplastamientos y deformaciones del terciopelo o alteraciones en los metales de los bordados.

UN PALIO INSPIRADO EN LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE 1929

El palio de la Virgen de la Palma esta inspirado en las azulejerías y ornamentos de los edificios regionalistas de la Exposición Iberoamericana de 1929. Estrenado en 1930 bajo diseño Ignacio Gómez Millán y llevado a cabo por el taller de Sobrinos de José Caro, siendo realizado sobre terciopelo azul con bordados en hilo metálico dorado y plateado y en el centro de la pieza destaca un óvalo rodeado de ángeles y una balaustrada para dar perspectiva a la escena bordada que representa la Cruz con un sudario como alegoría de la Sábana Santa, titular de la Hermandad. Una de las grandes piezas de valor artístico de la Semana Santa de Sevilla.

La exposición que se encuentra en Torre Sevilla se podrá visitar hasta el próximo 4 de abril, con el siguiente horario:

Lunes a sábado: 10:00 a 18:00 horas.

Domingo: 12:00 a 18:00 horas.

Relacionado

Uncategorized Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: La música cofrade sonará en ‘San Francisco’ de Linares este Viernes Santo, si la covid lo permite
Entrada siguiente: El Caído de Cádiz vuelve al Parque

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress