Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Este es el repertorio de la sevillana Banda de Música de la Cruz Roja en la Semana Santa de 2022

Este es el repertorio de la sevillana Banda de Música de la Cruz Roja en la Semana Santa de 2022

Publicado el 26/08/202225/08/2022 Por CofradiasTv No hay comentarios en Este es el repertorio de la sevillana Banda de Música de la Cruz Roja en la Semana Santa de 2022

A lo largo de este mes de agosto que ya se encamina a su desembocadura en un nuevo septiembre, la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla, dirigida magistralmente por José Ignacio Cansino, ha hecho público en sus redes sociales todo el repertorio que interpretó durante la pasada Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Cabe recordar que en este año 2022, el Sábado Santo aún no tenía contrato con ninguna cofradía, hecho que sí ocurrirá en la de 2023, al haberlo firmado para dicha jornada penitencial con la Hermandad de la Soledad de Marchena, hecho que tuvo lugar el pasado martes 16 de agosto.

Viernes de Dolores

El primer día en el que ya tenemos cofradías con nazarenos por las calles, el Viernes de Dolores, la Hermandad de los Ángeles de San Juan de Aznalfarache realiza su estación de penitencia por las calles de este municipio tan cercano a la capital, y tras su dolorosa, Nuestra Señora de los Ángeles, se estrenaba como acompañante musical la Banda de la Cruz Roja, que interpretó 34 marchas durante las 6 horas y 50 minutos que dura el recorrido de este paso de palio en los casi 3 kilómetros que realiza. Como detalle curioso, se tocó la marcha «Pasan los Campanilleros» ante la casa en la que vivió el autor de esta pieza, Manuel López Farfán, en el 150 aniversario de su nacimiento.

Sábado de Pasión

La Cruz Roja toca por primera vez en Sevilla de cara a las estaciones penitenciales de nuestras cofradías en la tarde del Sábado de Pasión, y lo hace tras el manto de María Santísima del Rosario, titular de la Hermandad de la Milagrosa. Este paso de palio recorre 2´85 kilómetros durante 7 horas, interpretándose hasta 43 marchas, entre las que destacan el Himno de la Armada Española de Beigbeder a la salida y el estreno de «Señora de Lepanto» de Rubén Jordán Flores.

Domingo de Ramos

Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de la Hermandad de San Roque, avanza por las calles de Sevilla con los sublimes sones de esta formación musical a lo largo de los 4´2 kilómetros que realiza en las 8 horas que dura su estación de penitencia, tocando la Cruz Roja hasta 48 marchas, entre las que destacó el estreno de «Corpus Meum» de José Luis González en la calle Imperial.

Lunes Santo

La presencia constante de la lluvia impidió que la Hermandad de la Redención pudiese culminar su estación de penitencia, quedándose la cofradía refugiada en la antigua Colegial del Divino Salvador. Así, María Santísima del Rocío pudo permanecer en las calles unas 6 horas, en las que pudo cubrir unos 3 kilómetros en los que se llegaron a interpretar hasta 33 marchas, entre las que se deben resaltar «Reina de San Román» a la salida, efectuada desde el Santuario de la Hermandad de los Gitanos al hallarse en obras Santiago y no caber los pasos por la puerta de su sede provisional, San Ildefonso, debiéndose reseñar también el estreno de «Dios te salve, Rocío» de Manuel Jesús Castro, o la memorable Avenida de la Constitución, con marchas dedicadas a la Esperanza de Triana, tales como «Triana», «Siempre la Esperanza» y «Esperanza de Triana Coronada».

Martes Santo

La lluvia fue la indeseada protagonista de esta jornada, después de los dos años en blanco por culpa de la pandemia. Ninguna de las cofradías salieron a la calle este Martes Santo en el que la Cruz Roja acompaña a María Santísima de la Candelaria. Al menos el sabor de boca fue menos amargo, ya que el pasado 5 de diciembre la dolorosa procesionó de manera extraordinaria por el centenario fundacional de su Hermandad de la Candelaria, y ahí estuvo también esta querida banda dándolo todo.

Miércoles Santo

Se trata de la jornada más larga para la Cruz Roja, pues toca un total de 61 marchas durante las 10 horas y 30 minutos que María Santísima del Refugio está en las calles, recorriendo 5´2 kilómetros. Como bien se sabe, el barrio de San Bernardo está muy identificado con la tauromaquia, por ello, al regreso de la cofradía por la Judería, se interpretaron piezas como «Cristo de los toreros», de José Faus, o ya en la calle San Bernardo el pasodoble «Fiesta Taurina», de José de la Vega.

Jueves Santo

Llegamos al primer día del triduo sacro, a la tarde del Amor fraterno. El Jueves Santo, la Cruz Roja se reencontraba con María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos bajo palio, pues desde 2018 no podía acompañar en su estación de penitencia a la Hermandad de Montesión, ya que el año previo a la pandemia, en 2019, llovió intensamente y las cuatro primeras cofradías de este día no pudieron hacer su estación en la Santa Iglesia Catedral. La Virgen del Rosario estuvo casi 8 horas en las calles, sonando detrás de su manto 48 marchas a lo largo de los 3,4 kilómetros de su itinerario. Tuvo un repertorio clásico y elegante, destacando «La Esperanza de Triana» de Manuel López Farfán en la Campana.

Madrugá

Con la madrugada del Viernes Santo, la Cruz Roja regresa a las cofradías de la provincia tras culminar su periplo en la capital, y lo hace acompañando a Nuestra Señora de los Dolores de la Hermandad de Jesús de La Algaba, que permanece en la calle unas 6 horas y media, en las que cubre casi 2 kilómetros, a lo largo de los cuales suenan 38 marchas en total, entre las que destacan «Tú eres el orgullo de nuestro pueblo» de Pablo Ojeda, «Pasa la Candelaria» de Cristóbal López Gándara, o «Tras tu verde manto» de Rafael Wals.

Viernes Santo

Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad, de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río, es la dolorosa a la que cada Viernes Santo acompaña esta banda durante 7 horas, tocando 28 marchas en los casi 2 kilómetros que hace esta cofradía. La procesión se divide en dos partes, y en lo musical se nota, pues en la procesión de tarde tiene un repertorio más fúnebre, mientras que en la de noche es más alegre.

Domingo de Resurrección

La Semana Santa culmina y comienza la Pascua de Resurrección para la Cruz Roja en Castilleja de la Cuesta, cuando acompaña a la Inmaculada Concepción de la Hermandad de la Calle Real, que en esa tarde gloriosa tiene en la calle a la Virgen unas 4 horas, y en los casi 2 kilómetros que cubre su procesión suenan hasta 23 marchas.

Fuente ElcorreoWeb

Relacionado

Uncategorized Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: La Vera-Cruz de Tocina elimina los cohetes en un tramo de la procesión del Cristo
Entrada siguiente: Este sábado, salida extraordinaria de la Hermandad de la Borriquita de Sanlúcar de Barrameda

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.