La Virgen de la Amargura, de la Hermandad de San Juan de la Palma, procesionará sin palio este sábado 31 de mayo de 2025, reviviendo una estampa histórica de 1946, cuando participó en la procesión magna por el patronazgo de la Virgen de los Reyes sobre Sevilla. Este acto, que celebra los 300 años de la hermandad en la iglesia de la calle Feria, se suma a las salidas similares de la Virgen de la Macarena (2010) and the Virgen del Valle (2022), configurando un ciclo de quince años en el que estas dolorosas han recuperado esta estética singular.
Horario e Itinerario de la Procesión de la Amargura
- Traslado: 09:00 horas, desde el Convento de las Hermanas de la Cruz (calle Santa Ángela de la Cruz) hasta la Parroquia de San Pedro (plaza de San Pedro).
- Función Solemne: 12:00 horas, en la Parroquia de San Pedro, presidida por el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses.
- Salida Procesional: 18:00 horas, desde la Parroquia de San Pedro.
- Entrada: Aproximadamente a las 23:00 horas, en la Iglesia de San Juan de la Palma (calle Feria, nº 2).
Itinerario: La procesión recorrerá la feligresía de San Juan de la Palma, visitando enclaves significativos como la Capilla de Montesión, el Pozo Santo y la Iglesia de la Misericordia. El recorrido, pendiente de confirmación definitiva, es:
- Salida: Parroquia de San Pedro (18:00 horas)
- Plaza de San Pedro
- Imagen
- Santa Ángela de la Cruz
- Iglesia de la Misericordia (18:30 horas)
- Plaza de Zurbarán
- Plaza del Pozo Santo (19:00 horas)
- Amparo
- Capilla de Montesión (19:30 horas)
- Feria
- Conde de Torrejón
- Alberto Lista (20:00 horas)
- Saavedra
- Plaza de San Martín
- Cervantes
- Plaza de San Andrés
- García Tassara
- Entrada: Iglesia de San Juan de la Palma (23:00 horas)
Detalles de la Procesión de la Amargura
La Virgen de la Amargura, atribuida a Benito Hita del Castillo (siglo XVIII), será portada en andas, sin los varales ni bordados de su palio, replicando la estética de 1946. La imagen, vestida con manto de tisú y saya bordada, lucirá exornos florales de rosas blancas y claveles, bajo la dirección de la priostía de la hermandad. El acompañamiento musical estará a cargo de la Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras), que interpretará marchas como Amarguras de Manuel Font de Anta.
El cortejo, liderado por el hermano mayor, José María Pedernal Álvarez, incluirá a unos 200 hermanos con cirios y representaciones de cofradías vecinas como Montesión y Los Gitanos. La procesión será un homenaje a los 300 años de la hermandad en San Juan de la Palma, fundada en 1693 y trasladada a esta iglesia en 1725.
Contexto Histórico: Macarena, Valle y Otras Dolorosas
La Virgen de la Macarena procesionó sin palio el 18 de septiembre de 2010, tras la beatificación de Madre María de la Purísima en el Estadio Olímpico. La dolorosa, obra de autor anónimo (siglo XVII), salió de madrugada hacia el Parque del Alamillo, visitando el Hospital Virgen Macarena en su regreso, donde rezó por los enfermos. La hermandad instaló una carpa para preparar la imagen, que lució los faroles del Gran Poder, evocando su salida de 1946.
La Virgen del Valle, atribuida a Juan de Mesa (1620), salió sin palio el Jueves Santo de 2022 debido a la restauración de su palio en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. La hermandad, entonces radicada en la Iglesia de la Anunciación, optó por no adaptar otro palio, replicando la estampa de 1946, cuando procesionaba desde el Convento del Santo Ángel.
Otras dolorosas sevillanas han protagonizado salidas sin palio:
- Virgen de los Dolores (Cerro del Águila, 2018, suspendida por lluvia).
- Virgen del Rosario (Montesión), Loreto (San Isidoro) y Presentación (Calvario) en 1950 por el Dogma de la Asunción.
- Esperanza de Triana (1950 y 2000, por la Realeza de María).
- Virgen del Subterráneo (Cena, 1975, XXV aniversario de la Realeza de María).
- Angustias (Los Gitanos, post-Guerra Civil).
Estas procesiones, a menudo vinculadas a celebraciones extraordinarias como el patronazgo de la Virgen de los Reyes (1946) o jubileos marianos, destacan por su sobriedad y simbolismo.

