Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
La Catedral de Sevilla acoge la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura en noviembre

La Catedral de Sevilla acoge la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura en noviembre

Publicado el 26/10/202426/10/2024 Por CofradiasTv No hay comentarios en La Catedral de Sevilla acoge la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura en noviembre

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, en colaboración con el Cabildo de la Catedral, ha organizado la Cátedra Magna Hispalensis, un evento académico y cultural que se celebrará del 11 al 13 de noviembre de 2024 en la emblemática Catedral de Sevilla. Bajo el título “La Catedral de Sevilla, fuente de piedad”, la iniciativa explorará la relevancia histórica, religiosa y cultural de la Catedral, considerada uno de los templos más importantes de España y del mundo, no solo por su imponente arquitectura, sino también por el peso espiritual que ha sostenido a lo largo de los siglos.

Este ciclo de conferencias y eventos musicales tendrá lugar en el Trascoro de la Seo, con cada sesión programada a las 18:30 horas y una actuación musical para concluir cada jornada. Destacados académicos y expertos en teología, historia y cultura ofrecerán un análisis profundo de las devociones, tradiciones y manifestaciones artísticas que han marcado el devenir de la Catedral de Sevilla, proporcionando a los asistentes una experiencia única de fe, arte y cultura.

Programa completo de la Cátedra Magna Hispalensis en Sevilla

Primera Jornada: Lunes 11 de noviembre – Paradigmas Devocionales de la Catedral Hispalense

La primera sesión estará encabezada por Álvaro Román, doctor en Mariología, quien presentará la conferencia “Paradigmas devocionales de la Catedral hispalense”. La exposición abordará la influencia y las leyendas en torno a las figuras de la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Antigua, dos devociones centrales de la historia religiosa sevillana, profundamente vinculadas a la figura del rey san Fernando.

Según explica Román, “la Virgen de los Reyes y la Virgen de la Antigua están ligadas al imaginario de la Sevilla medieval, vinculándose al rey san Fernando en una serie de hitos históricos y legendarios”. Estas leyendas atribuyen la llegada de la imagen de la Virgen de los Reyes a la entrada triunfal de Fernando III a Sevilla tras su reconquista. Entre las leyendas destaca la creencia de que la Virgen de los Reyes podría ser una imagen aquerópita, es decir, no hecha por manos humanas, sino por ángeles, lo que la sitúa en el centro del fervor popular de la ciudad.

Por otro lado, la Virgen de la Antigua ha sido durante siglos una de las devociones marianas más extendidas en Sevilla y en otras regiones, como Filipinas y Japón. La importancia de la Virgen de la Antigua también se refleja en su relación con el Nuevo Mundo, como lo evidencia su cercanía con el mausoleo de Cristóbal Colón y las banderas americanas de su capilla, simbolizando la unión entre Sevilla y el descubrimiento de América.

La primera jornada concluirá con una interpretación musical a cargo de Rafael Jesús Luque, profesor de Canto Gregoriano y director del Coro Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla, quien ofrecerá piezas de canto llano extraídas de los libros corales de la Catedral.

Segunda Jornada: Martes 12 de noviembre – La Poesía Barroca en la Sevilla Inmaculista

El 12 de noviembre, el doctor en Filología Hispánica Juan Manuel Daza impartirá la conferencia titulada “Poesía, fiesta y doctrina: un triunvirato fecundo en la Sevilla inmaculista”. Daza abordará el papel de la poesía barroca en la consolidación de la iconografía de la Inmaculada Concepción y su influencia en la difusión de esta creencia entre los sevillanos.

En palabras de Daza, “la poesía barroca fue clave para la transmisión de ideas religiosas de manera accesible y popular, contribuyendo a fortalecer la identidad inmaculista en la Sevilla del siglo XVII”. La conferencia permitirá a los asistentes comprender cómo el arte poético contribuyó al arraigo de esta doctrina, que alcanzó su máxima expresión con la proclamación de la Virgen como patrona de España en 1760.

Al finalizar la charla, la Escolanía de los Seises de la Catedral interpretará cantos populares dedicados a la Inmaculada Concepción, una tradición arraigada en la cultura sevillana y que será el cierre perfecto para esta segunda jornada.

Tercera Jornada: Miércoles 13 de noviembre – La Catedral de Sevilla y las Cofradías de Semana Santa

La última jornada contará con la conferencia “Centralidad de la Santa Iglesia Catedral en las estaciones de penitencia de Semana Santa”, a cargo de Amparo Rodríguez, doctora en Historia Medieval y Técnicas Historiográficas. La exposición examinará el papel de la Catedral como punto central de las procesiones de penitencia durante la Semana Santa sevillana, una tradición que se remonta al Sínodo de 1604 y que aún permanece vigente.

Según Rodríguez, “la decisión de establecer la Catedral como centro de las estaciones de penitencia reafirmó su importancia en la vida espiritual y pública de Sevilla, consolidando su primacía sobre las parroquias locales”. La conferencia analizará cómo el Concilio de Trento influyó en la ortodoxia de las manifestaciones religiosas, dando un nuevo sentido a la Semana Santa sevillana y reforzando el vínculo entre la devoción popular y el centro de la cristiandad local.

Esta última jornada concluirá con un concierto de marchas procesionales en el Altar Mayor, a cargo de la Banda Municipal de Sevilla, cuyo repertorio de música sacra pondrá un broche solemne al evento.

Inscripciones y participación en la Cátedra Magna Hispalensis 2024

La Cátedra Magna Hispalensis es una oportunidad para profundizar en la espiritualidad y el arte que rodean la historia de la Catedral de Sevilla. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 1 de noviembre, permitiendo a todos los interesados asegurar su plaza para este evento cultural y religioso.

Con esta Cátedra, la Facultad de Teología San Isidoro y el Cabildo de la Catedral pretenden resaltar el papel de la Catedral de Sevilla como un emblema de fe, arte y cultura, promoviendo una reflexión en torno a su influencia histórica y religiosa en la vida de la ciudad.

La Catedral de Sevilla acoge la Cátedra Magna Hispalensis de fe, arte y cultura en noviembre

Relacionado

Sevilla Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: Cáceres Confirmará la Procesión Magna en Semana Santa 2025
Entrada siguiente: Horarios e Itinerarios de las Dos procesiones que recorrerán Sevilla este Domingo 27 de Octubre

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress