Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
La Romería de la Virgen del Rocío declarada como Bien de Interés Cultural

La Romería de la Virgen del Rocío declarada como Bien de Interés Cultural

Publicado el 11/05/202311/05/2023 Por CofradiasTv No hay comentarios en La Romería de la Virgen del Rocío declarada como Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir, a instancias de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, la Romería de Nuestra Señora del Rocío en Almonte (Huelva), que ostenta un enorme valor simbólico y etnológico, como representación de la identidad andaluza, siendo especialmente significativa la actividad patrimonial inmaterial.

En el expediente se especifica la vinculación como bienes de todos aquellos objetos y elementos más relevantes vinculados a la Hermandad Matriz para al desarrollo de la romería y que se considera, deben ser elementos de tutela.

Así, se protege como Bien de Interés Cultural la talla de Nuestra Señora del Rocío y Niño (anónima del siglo XII), una imagen de indudable valor artístico, histórico y etnológico. Principal referente simbólico que vertebra el santuario y la romería, se trata de una talla gótica realizada en madera de abedul policromada. Los historiadores sitúan la llegada de la imagen hacia finales del siglo XIII, constituyendo tipológicamente una de las vírgenes alfonsíes que se instalaban en el territorio tras la conquista cristiana. La Señora, de pie, hierática, con la mirada baja y la expresión dulce y sonriente, viste a la moda de los Austrias y ostenta corona, ráfaga y media luna, signos apocalípticos.

También se protege la colección de trajes de la Virgen, entre los que destacan los trajes de los Montpensier o de la Coronación, y el traje de los Apóstoles –recientemente intervenido por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico- así como los trajes de Pastora; los complementos iconográficos y joyas de la Virgen del Rocío y del Niño -ráfagas, medias lunas, coronas, cetros, rostrillos, zapatos y cetros del Niño, broches y cruces-; y el juego de andas procesionales, obra de Cayetano González.

Dentro del tesoro de la Hermandad Matriz de Almonte, también se protege el juego de insignias y estandartes; la colección de exvotos pictóricos, metálicos y fotográficos, así como el exvoto cerámico de don Fernando de Orleans; la colección de paneles cerámicos -compuesto por los paneles de 1696, 1919 y 1942-; y el Archivo Histórico de la Hermandad, donde constan los Libros de Actas, el fondo hemerográfico y de cartelería y el Fondo Filatélico del Reverendo Antonio Bueno Montes.

Por último, se protegen también el monumento a la Patrona de Almonte, ubicado en la Plaza de la Virgen del Rocío, junto a la Iglesia Parroquial de la Asunción, en Almonte y el monumento a la Coronación de la Virgen, erigido para conmemorar la coronación canónica de la Virgen y ubicado en el real de la aldea de El Rocío.

Además de la Romería de Pentecostés, o Rocío Grande, se protegen como Bien de Interés Cultural de carácter intangible el Rocío Chico, celebración que tiene lugar desde 1813 cada 19 de agosto con una solemne Función Votiva, en agradecimiento de la población ante la ocupación de las tropas francesas; la Fiesta de la Luz o Candelaria, así como las peregrinaciones anuales de las hermandades filiales, que tienen lugar los primeros días de febrero y las “venidas de la Virgen” a Almonte, traslados de venida e ida donde la Virgen cambia la indumentaria de Pentecostés por la de Pastora y estipulados actualmente cada siete años y la función o misa parroquial y posterior procesión de la Virgen ataviada de Reina por las calles almonteñas.

El Rocío es además exponente de un rico patrimonio inmaterial como manifestación de expresiones musicales individuales y corales que forman parte del folclore musical andaluz. Entre ellas destacan las sevillanas rocieras, cuyo valor radica en constituir una fuente descriptiva de todos los acontecimientos de la romería; los toques de gaita y tamboril, una combinación de flauta y tambor empleada en las ceremonias cuyo origen se remonta a la Edad Media y goza de gran reconocimiento y vigor en la actualidad con la existencia de diferentes escuelas de tamborileros en las hermandades filiales y la salve rociera, copla mariana cuya letra fue escrita por Rafael León Arias de Saavedra y Manuel López-Quiroga, con música aflamencada de Manuel Pareja Obregón y Gerardo del Valle Beltrán, ofrecida a la Virgen e interpretada en numerosos actos y momentos de la romería.

La indumentaria empleada durante la romería también constituye un elemento característico del patrimonio etnológico vinculado a la actividad, especialmente la empleada por las mujeres. Así, van vestidas con la bata rociera para realizar el camino, una prenda inspirada en los trajes de flamenca de la Feria de Abril de Sevilla e instaurada en la década de 1920, compuesta por una o dos piezas que dotan de más versatilidad al traje típico de flamenca.

De igual forma, se incluyen en el expediente diversos espacios con funciones diferenciadas en la organización espacio-temporal de la Romería del Rocío, como la Plaza de la Virgen del Rocío, El Chaparral, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la Casa Hermandad de la Hermandad Matriz, en Almonte; las sendas tradicionales por donde discurren los romeros hasta la aldea, a saber, Camino de los Llanos o de Almonte, Camino de Villamanrique, Camino de Moguer y Camino de Sanlúcar, así como el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, la Capilla Votiva del Santuario, el Pocito de la Virgen y las plazas del Arriero, Doñana y Acebuchal en la aldea de El Rocío.

Lea la noticia Completa en CuartoTramo

Relacionado

Almonte Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: Horario e Itinerario de la Procesión de la Divina Pastora de las Almas. Málaga 13 de Mayo del 2023
Entrada siguiente: Horario e Itinerario Procesión de la Pastora de Trille. Cádiz 12 de Mayo del 2023

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress