Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2026
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda
Procesión de la Virgen de la Merced de la iglesia de San Gregorio de Sevilla

Procesión de la Virgen de la Merced de la iglesia de San Gregorio de Sevilla

Publicado el 09/05/202209/05/2022 Por CofradiasTv No hay comentarios en Procesión de la Virgen de la Merced de la iglesia de San Gregorio de Sevilla

La iglesia de San Gregorio volverá a ser el escenario de la procesión interna de la Virgen de la Merced, la recuperación de una tradición de la Orden Tercera de la Merced, actualmente encarnada en la Fraternidad Seglar Mercedaria, gracias al beneplácito de la Comunidad de los Padres Mercedarios.

La imagen recorrerá las naves interna del templo el 28 de mayo y contará con el acompañamiento musical de la banda juvenil de la Cruz Roja.

Todos los que deseen formar parte del cortejo podrán retirar la papeleta de sitio el viernes 13 y el 27 de mayo de 19 a 21 horas.

Imagen

Las primeras referencias encontradas sobre la imagen se hallan en la memoria del Capítulo Provincial de Castilla del año 1945, en la cual se expone que durante la restauración de la Orden en Sevilla, en 1940, «la familia de Ternero nos hizo entrega de la imagen de Nuestra Santísima Madre, vestida, que había pertenecido al antiguo convento, y estaba arrinconada en el convento de nuestros Descalzos de Marchena», sin puntualizar nada más al respecto.

Años más tarde, José María de Mena fechó la imagen en el siglo XVIII, aunque sin ningún matiz que pudiese concretar de una manera más precisa su origen. Si bien, por las características formales que presenta, aunque sería arriesgado realizar una atribución certera, puntualizando las palabras de Mena la talla podría encuadrarse dentro de la escuela barroca sevillana, parece ser que de la primera mitad del siglo XVIII.

La talla, realizada en madera y policromada al óleo, tiene un carácter hierático. El semblante semblante de corte ovalado se enmarca por la cabellera, añadido del siglo XX realizado en telas encoladas, que se peina con una raya en el centro cayendo hacia ambos lados, y bajo la que se encuentran las orejas, de intenso naturalismo. El espacio en el que se distribuyen los ojos, de amable mirada baja, enmarcados por las arqueadas cejas y la boca cerrada, que esboza una ligera sonrisa, se divide en dos por la nariz, de perfil recto y que arranca desde su ancha frente.

La imagen, que mide 155 centímetros, se encuentra erguida. Con su mano izquierda sostiene una imagen de Jesús Niño, obra seriada de escaso mérito artístico como señalara Martínez Alcalde, pero que despierta gran fervor entre los fieles. Parece que le fue incluido a su llegada a nuestro convento, probablemente para asemejar la iconografía a la de la primitiva imagen de la Virgen de la Merced en Sevilla, conocida como ‘La Fernandina’, y que presidió el retablo mayor de nuestro Convento Casa Grande (actual sede del Museo de Bellas Artes) hasta la desamortización de 1835, cuando pasó a la iglesia de las mercedarias de la Asunción. Igualmente, con la derecha sostiene delicadamente con los dedos pulgar y corazón el cetro, símbolo de poderío y soberanía sobre la intercesión en la redención del género humano, y ofrece el escapulario a los fieles. La imagen viste durante todo el año el hábito mercedario, compuesto por túnica y escapulario de tela, portando además sobre sus hombros el manto, como símbolo de su amparo y protección celestial. La iconografía es completada con la corona de imperiales, la ráfaga y la media luna a sus pies, todas piezas de orfebrería de estética neoclásica.

Dentro de las intervenciones realizadas sobre la imagen, además de los añadidos anteriormente comentados de la cabellera y el Niño de Dios, debemos destacar las actuaciones sobre el rostro y manos de la Virgen. Sin haber noticias concretas sobre las mismas, se estima que en la década de 1960 se ejecutaron dichos trabajos, repolicromando por completo el busto de la talla y sustituyendo el que se cree su primitivo juego de manos por el que posee actualmente. Estas últimas podrían considerarse obra del escultor Antonio Eslava Rubio, debido a la alta calidad de trabajo y las características formales que presentan, mostrando estrechas similitudes a las de la Virgen del Rosario de la hermandad de la Macarena, piezas documentadas del escultor carmonense.

Desde su llegada hasta 1972 presidió el altar mayor de la céntrica iglesia, pasando por aquel entonces a su retablo actual, obra de Guzmán Bejarano, ubicado en la cabecera de la nave del Evangelio.

José Manuel García y Álvaro Robles Bermudo restauraron a la Virgen el pasado año.

Lea la noticia en ABC

Relacionado

Uncategorized Etiquetas:Noticias

Navegación de entradas

Entrada anterior: Horario e Itinerario Procesión de El Milagroso Niño Jesús de Praga. Córdoba 15 de Mayo del 2022
Entrada siguiente: Vía Lucis en EL Puerto de Santa María de Nuestra Señora de la Alegría este sábado

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Horarios e Itinerarios Magna Procesión Jubilar del Año de la Esperanza. Murcia 15 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Viacrucis y traslado previo Cristo de las Penas. Almería 14 de Noviembre del 2025
  • Horario e Itinerario Salida extraordinaria del Señor de las Penas de Regiones. Almería 15 de Noviembre del 2025
  • Jerez recupera el legado de Ortega Bru: el nuevo misterio del Resucitado inicia su andadura
  • La procesión extraordinaria del Beato Bienvenido se suspende por la lluvia: el 125 aniversario del Colegio San Hermenegildo buscará nueva fecha
  • Alberto Stecchini: «Se están negociando varias propuestas y algún cambio de posición en los horarios e itinerarios de la Semana Santa de Málaga»

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress