Saltar al contenido
CofradiasTv: Andalucía Cofrade

CofradiasTv: Andalucía Cofrade

Toda la Información Cofrade de Andalucía

  • Noticias
  • Artículos
  • Videos
  • Música
  • Fotografía
  • Itinerarios Semana Santa 2025
    • Itinerarios Otros Años
  • Retransmisiones
  • Alternar formulario de búsqueda

La Hermandad de la Vera Cruz de Jerez, la más antigua de la provincia de Cádiz

Publicado el 08/12/202008/12/2020 Por CofradiasTv No hay comentarios en La Hermandad de la Vera Cruz de Jerez, la más antigua de la provincia de Cádiz

Las noticias, exentas de la acreditación de fuentes documentales fidedignas, de la fundación de la Hermandad de la Sta. Vera Cruz, de El Puerto de Santa María, remontaban al año 1505 su nacimiento en la ermita de Santa Brígida, si bien la propia existencia del documento de importancia capital para la difusión de la devoción a la Sta. Cruz, el “ vivae vocis oráculo “ de Paulo III, fechado en 1536, ya hacía presagiar que la fecha fundacional de la cofradía portuense en nada se ajustaba a la irreversible fuerza documental.

Si bien algunos historiadores ya supusieron un error en esta apreciación, un tanto precipitada y carente de fundamento, aún no se había podido acreditar negro sobre blanco esta circunstancia.

Ahora, gracias a la labor investigadora se ha localizado un documento vital para despejar esta incógnita, que pone de relieve – una vez más – que no sólo la Hermandad de la Sta. Vera Cruz, de Jerez de la Frontera, fue la primera con carácter penitencial fundada en esta ciudad, sino que además fue la primera de su denominación en la actual provincia, descartándose definitivamente la especulación del origen previo de la homónima de El Puerto de Santa María.

Prueba de ello, es la noticia fechada en el año 1561 en la relación de las iglesias, monasterios, ermitas, cofradías y hospitales, con información fidedigna de sus fundaciones en la villa de El Puerto de Santa María, realizada por el Vicario D. Martín de Radona, a instancias del Provisorato hispalense. En este documento se dice así:

“ Y ai una casa y ospital de la sangre de jesuxpto ……. lope sanchez y marina diaz su muger para que en el dcho ospital tan solamente recibiesen mugeres enfermas y como en los dias de los dichos lope sanchez y marina diaz  dejaron començado este horden y buena obra hizose una cofradia en el dicho ospital de la dicha advocacion la qual por el se sirvio muchos años y despues en el año de mill y quinientos y quarenta y siete años se hizo en esta dicha villa una cofradia dela Veracruz y como no tenian casa donde ayuntar con el parescer y voluntad de algunos cofrades que avian quedado dela cofradia dela sangre de jesuxpo y no servian y a la dicha cofradia los cofrades de la Veracruz se entraron en la dicha casa y ospital donde al presente tienen las cosas y ornatos de la dicha cofradia de la Veracruz la Regla desta cofradia esta hecha y no con formada toman las Qtas desta cofradia los senores visitadores deste arçobispado/ ni los cofrades que fueron de la sangre ni los que agora estan en el dicho ospital que son de la Veracruz no cumplieron ni cumplen la voluntad de los fundadores y como se perdio la primera cofradia se perdieron las escripturas esto se ha sacado por Relacion de personas que vieron y conosieron a los dichos fundadores “.

Por ende, nos encontramos ante la fecha real de fundación de la Hermandad de la Sta. Vera Cruz, de El Puerto de Santa María, 1547, es decir, cinco años después de la fecha constatada como fundacional de la erigida en Jerez de la Frontera. Si bien hemos de reconocer que el primer documento de la cofradía jerezana es de 1543, este nuevo hallazgo viene a despejar las dudas, que se desprenden del libro de reglas original de la Vera Cruz portuense, conservado en el Archivo Diocesano de Jerez, y que algunos historiadores pusieron en evidencia, entre ellos Sanchez Herrero.

Aún queda por dirimir en mayor medida – de la conocida – la génesis fundacional de la Vera Cruz jerezana, en relación a sus primeros años. Según testamento, hallado por el historiador D. Manuel Romero, datado en el año 1543, se deja una manda a la “hermandad de la santa Veracruz de san salvador“, lo que tendría cierta correlación con lo que Messa Xinette menciona en su obra histórica de la ciudad,  en torno a la existencia de un documento relacionado con el altar de la Santa Cruz en la Colegial, que se custodiaba en el archivo de esta Hermandad. Por el momento, no hemos podido dar una respuesta definitiva ante la parquedad documental, lo cual nos detiene en 1543, pero con esta noticia, un poco de suerte y mucho trabajo, nos podría hacer remontar su origen unos años antes del 1542. Son los documentos y no la numerología fantasiosa los que dan crédito a los hechos acontecidos. Un historiador no inventa porque sí.

Si bien algunos historiadores ya supusieron un error en esta apreciación, un tanto precipitada y carente de fundamento, aún no se había podido acreditar negro sobre blanco esta circunstancia.

Ahora, gracias a la labor investigadora se ha localizado un documento vital para despejar esta incógnita, que pone de relieve – una vez más – que no sólo la Hermandad de la Sta. Vera Cruz, de Jerez de la Frontera, fue la primera con carácter penitencial fundada en esta ciudad, sino que además fue la primera de su denominación en la actual provincia, descartándose definitivamente la especulación del origen previo de la homónima de El Puerto de Santa María.

Prueba de ello, es la noticia fechada en el año 1561 en la relación de las iglesias, monasterios, ermitas, cofradías y hospitales, con información fidedigna de sus fundaciones en la villa de El Puerto de Santa María, realizada por el Vicario D. Martín de Radona, a instancias del Provisorato hispalense. En este documento se dice así:

“ Y ai una casa y ospital de la sangre de jesuxpto ……. lope sanchez y marina diaz su muger para que en el dcho ospital tan solamente recibiesen mugeres enfermas y como en los dias de los dichos lope sanchez y marina diaz  dejaron començado este horden y buena obra hizose una cofradia en el dicho ospital de la dicha advocacion la qual por el se sirvio muchos años y despues en el año de mill y quinientos y quarenta y siete años se hizo en esta dicha villa una cofradia dela Veracruz y como no tenian casa donde ayuntar con el parescer y voluntad de algunos cofrades que avian quedado dela cofradia dela sangre de jesuxpo y no servian y a la dicha cofradia los cofrades de la Veracruz se entraron en la dicha casa y ospital donde al presente tienen las cosas y ornatos de la dicha cofradia de la Veracruz la Regla desta cofradia esta hecha y no con formada toman las Qtas desta cofradia los senores visitadores deste arçobispado/ ni los cofrades que fueron de la sangre ni los que agora estan en el dicho ospital que son de la Veracruz no cumplieron ni cumplen la voluntad de los fundadores y como se perdio la primera cofradia se perdieron las escripturas esto se ha sacado por Relacion de personas que vieron y conosieron a los dichos fundadores “.

Por ende, nos encontramos ante la fecha real de fundación de la Hermandad de la Sta. Vera Cruz, de El Puerto de Santa María, 1547, es decir, cinco años después de la fecha constatada como fundacional de la erigida en Jerez de la Frontera. Si bien hemos de reconocer que el primer documento de la cofradía jerezana es de 1543, este nuevo hallazgo viene a despejar las dudas, que se desprenden del libro de reglas original de la Vera Cruz portuense, conservado en el Archivo Diocesano de Jerez, y que algunos historiadores pusieron en evidencia, entre ellos Sanchez Herrero.

Aún queda por dirimir en mayor medida – de la conocida – la génesis fundacional de la Vera Cruz jerezana, en relación a sus primeros años. Según testamento, hallado por el historiador D. Manuel Romero, datado en el año 1543, se deja una manda a la “hermandad de la santa Veracruz de san salvador“, lo que tendría cierta correlación con lo que Messa Xinette menciona en su obra histórica de la ciudad,  en torno a la existencia de un documento relacionado con el altar de la Santa Cruz en la Colegial, que se custodiaba en el archivo de esta Hermandad. Por el momento, no hemos podido dar una respuesta definitiva ante la parquedad documental, lo cual nos detiene en 1543, pero con esta noticia, un poco de suerte y mucho trabajo, nos podría hacer remontar su origen unos años antes del 1542. Son los documentos y no la numerología fantasiosa los que dan crédito a los hechos acontecidos. Un historiador no inventa porque sí.


diariodejerez

Relacionado

Jerez de la Frontera Etiquetas:Artículos

Navegación de entradas

Entrada anterior: Suspendidas las procesiones de Semana Santa de 2021 de Melilla
Entrada siguiente: El Cristo de las batallas de Cáceres sufre serios daños en Santa María

Deja un comentarioCancelar respuesta

Tendencias

  • Vicente Tena Fuster: redescubierta una obra desconocida en Jaén tras 120 años de silencio
  • La Virgen del Carmen recorrerá Chipiona por tierra y mar el 16 de julio: horarios y detalles del embarque y la procesión 2025
  • Horario e Itinerario Procesión Extraordinaria Virgen de la Soledad Coronada. Ayamonte 12 de Julio del 2025
  • Ayamonte conmemora el 475º aniversario de la Hermandad de la Vera-Cruz con Eucaristía y Procesión Extraordinaria
  • Horario e Itinerario de la Procesión de la Virgen del Carmen de la Carihuela, en Torremolinos, este 16 de Julio del 2025
  • Estas son la Imágenes participantes en la Procesión Magna de Tarifa del 25 de Octubre del 2025

Síganos en TELEGRAM

Noticias Localidad

Queda

Domingo de Ramos 2026

Copyright © 2025 CofradiasTv: Andalucía Cofrade.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.